El nacionalismo y Pío Baroja (XIV)

(El nacionalismo y Pío Baroja, decimocuarta entrega)

Pío Baroja en Itzea, en 1918. (De la serie "El nacionalismo y Pío Baroja").

Pío Baroja en Itzea, en 1918.

Yo no creo que haya nada útil, nada aprovechable, en el nacionalismo; no me parece, ni mucho menos, el régimen del porvenir. Si ya a los hombres nos empieza a pesar el ser nacionales; si ya comenzamos a querer ser solo humanos, solo terrestres, ¿cómo vamos a permitir que nos subdividan más, y el uno sea catalán, y el otro castellano, y el otro gallego como una obligación?
Porque ahora lo somos todos, claro, según nuestro nacimiento; pero yo, vascongado, voy a vivir a Madrid y soy un madrileño, sin necesidad de exigirme expediente, y el aragonés, o el valenciano, o el gallego que viene a vivir a Barcelona es un catalán como el que haya nacido en Reus o en Gerona.
(…) ¿Y por qué obligar al que se siente castellano o aragonés, que es una tierra de trigo, de viñas y de olivos, a identificarse con el vasco verdadero, de una tierra de maíz y de manzanos?
No, yo no veo en el nacionalismo como un régimen del porvenir; podrá ser un camino en países constituidos por razas distintas: en Austria, por ejemplo, en donde los checos luchan contra los sajones; en Rusia, donde los polacos luchan contra los eslavos; en los Balcanes, en Finlandia, en Irlanda; ¡pero aquí!, aquí no tiene razón de ser y creo que en el fondo no tiene tampoco raíz; creo que en el fondo no se sostiene más que por rivalidades personales, por celos de unos personajes contra otros, por ver el modo de quitarse la parroquia mutuamente.

Fragmento perteneciente al libro de Pío Baroja, Momentum catastrophicum (pág. 96).

Escritos míos donde aparece Pío Baroja:
Dietario en Red 2004-2006: (iBookstore, Amazon, Tagus, Kobo)
Dietario en Red 2007-2008: (iBookstore, Amazon, Tagus, Kobo)
Artículos fronterizos: (iBookstore, Amazon, Tagus, Kobo)
Cae Nueva York: (iBookstore, Amazon, Tagus)
Madera de perdedor: (iBookstore, Amazon, Tagus)
Escapada a Salamanca: (iBookstore, Amazon, Tagus)

Unos cantes de Pastora Pavón y Camarón de la Isla

Como lo prometido es deuda,
y yo tenía una cosa prometida,
aquí van unos cantes de Pastora Pavón y de Camarón de la Isla.
Como dirían en mi pueblo, más vale tarde que nunca.

Cantes sacados de Pastora Pavón, la Niña de los Peines, y de Camarón de la Isla

Vídeo grabado el día 31 de diciembre de 2016.

Mucho dinero erótico-pornográfico en una subasta

Mucho dinero erótico-pornográfico es lo que se paga por objetos a cargo de Sotheby’s, en subasta. Es para alucinar comprobar la cantidad de dinero que se paga por cada objeto, ya sea cuadro, escultura, dibujo, fotografía, etc. Lo pueden comprobar. Valgan un par de muestras en esta página, antes de enlazar.

Un Klimt

Magnífico dibujo de Gustav Klimt (mucho dinero)

Dibujo de Gustav Klimt

Un Picasso

Dibujo erótico-raro de Pablo Picasso (mucho dinero)

Dibujo de Pablo Picasso, del día 14 de julio de 1972

Ver el muestrario, la cantidad de dinero que la gente paga por cada objeto, aquí.

Y ahora, MI EROTISMO: aquí y aquí.

Javier Marías, paradigma del despieste

Hoy, en El País, aparece una entrevista a Javier Marías. Destaco su titular: «Que un libro siga vivo es un milagro». Efectivamente, Javier Marías es paradigma del despiste. Porque siendo tan inteligente, tan vivo, literariamente tan reconocido, comete la estupidez de dejar claro como el agua el hecho de NO haberse enterado del siglo en que vive: el siglo XXI, con toda la revolución que provoca en cualquier rama de la CULTURA la fusión digital.

Javier, @jmariasblog,
permíteme alertarte, sin enojo:
en lo literario,
todavía NO te has enterado
de que vives en el siglo XXI

Javier Marías, todavía anclado en los vicios serviles del siglo XX

Estúpida declaración de Javier Marías

P.D. Pongan el cursor en el titular y verán unas palabras dentro de un globo de tebeo.

El nacionalismo y Pío Baroja (XIII)

(El nacionalismo y Pío Baroja, decimotercera entrega)

Billete de Pío Bajoja, de 1978 (en la serie sobre el nacionalismo)

Curioso billete de 25 pesetas (cinco duros).

Así, como decía antes, que era muy posible que no hubiese problema catalán, creo también muy posible que no haya dentro de ese problema, si lo hay, cuestión de rivalidad de lenguas.

La cuestión del predominio del idioma se ha de resolver por el tiempo. El castellano se ha convertido en español y hasta en hispanoamericano; es una lengua tan nuestra como de los demás españoles, tan del catalán como del gallego o del vascongado.

(…) Hace unos días se decía que los yaquis querían proponer el español como un idioma universal. ¿Y no sería estúpido hacer perder la extensión de una lengua, que es también de uno, por un prurito de amor propio? Dar a entender, como lo hacen los catalanistas, que el castellano se conserva en Cataluña por la presión oficial, es un absurdo. Aquí, en Barcelona, se han hecho en estos últimos tres o cuatro años grandes Enciclopedias; pero se han hecho en español, y es natural, porque es la única manera de tener la venta en América, porque el interés de todas las regiones españolas es hacer del español una lengua expansiva.

Ante los hechos es ridículo afirmar es despotismo central en la cuestión del idioma. Es naturalísimo que de los cuatro o cinco idiomas nacionales haya preponderado uno, y esto ha pasado en Francia y en otros países, y esto pasa en España; pero el Estado no ha hecho presión aquí y, si la ha hecho, no ha sido tan enérgica como la han hecho en Francia, en Alemania y en Inglaterra, con sus idiomas regionales.

(…) Todos los pueblos que caen quieren regiones más o menos separatistas, porque el separatismo es el egoísmo, es el sálvese el que pueda de las ciudades, de las provincias o de las regiones.

Ya sé que no se puede hablar hoy de separatismo, porque los nacionalistas, aun los más absolutos, no quieren llamarse así. ¿Pero esta es una cordialidad que debemos agradecer o es el reconocimiento de que no se puede vivir separados? ¿Es un mérito o es el convencimiento de que no se pueden cortar los lazos con que nos une a los españoles, sobre todo, la geografía?

Fragmento perteneciente al libro de Pío Baroja, Momentum catastrophicum (pág. 92).

Escritos míos donde aparece Pío Baroja:
Dietario en Red 2004-2006: (iBookstore, Amazon, Tagus, Kobo)
Dietario en Red 2007-2008: (iBookstore, Amazon, Tagus, Kobo)
Artículos fronterizos: (iBookstore, Amazon, Tagus, Kobo)
Cae Nueva York: (iBookstore, Amazon, Tagus)
Madera de perdedor: (iBookstore, Amazon, Tagus)
Escapada a Salamanca: (iBookstore, Amazon, Tagus)

Presentación en vídeo de MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

Aquí tienen ustedes la presentación, en You Tube, de mi adaptación al castellano actual del libro titulado MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA, de Gonzalo de Berceo, autor del siglo XIII. Si mis referencias no me fallan, no se ha hecho ninguna adaptación al castellano actual de esta obra. O sea, mi libro, el libro que van a ver en pantalla, es el primero publicado de Gonzalo de Berceo en la lengua española que se habla en la actualidad.
Para más información sobre este libro, pueden visitar su página principal, aquí.
La página de Amazon es la siguiente: https://www.amazon.es/dp/1540313743

Haz clic en la imagen para ver el vídeo Milagros de Nuestra Señora

Presentación, en You Tube, del libro MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA, de Gonzalo de Berceo, al castellano actual