Cap D’Agde, a tres horas de Barcelona

Cap D’Agde, un pueblo costero francés, está a tres horas de mi ciudad, Barcelona. ¿Y? Pues que ayer me enteré, por un reportaje del periódico digital El Español, que es la capital mundial del sexo en público en plena playa. Ah, pues pon fotos de ejemplo. Voy. Aquí está una captura del reportaje:

Cap D'Agde, la playa del sexo público

Dice el reportaje que si en Google se pone “Cap D’Agde Sex”, nos podemos hacer una idea fidedigna de lo que se cuece, públicamente, en la playa. ¿Que si puedo poner un ejemplo? Pues claro:

Cap D'Agde, la playa del sexo público

Una escena cotidiana en la playa de Cap D’Agde.

Oyes, qué haces poniendo aquí un pijo y unas tetas. ¿Estás de guasap? Sip, estoy de guasap. Adivino qué es lo próximo que vas a decir. Sip, esto:

MI NARRATIVA ERÓTICA AQUÍ Y AQUÍ.
Dew. Dew.

Revista Fogosa Miscelánea, nueva página web

Nueva web de la Revista Fogosa Miscelánea, con una novedad.

Revista Fogosa Miscelánea

Página web de la Revista Fogosa Miscelánea

Fragmento de su Presentación: «Esta revista nace con el objeto de promocionar el uso del registro literario de la lengua en obras literarias. Podría parecer un contrasentido, pero no es así. Desde la década de los ochenta del siglo pasado, las publicaciones de obras literarias en cantidades industriales son un hecho que se constata de manera evidente. A día de hoy, casi tres décadas después, como consecuencia de esto, el uso lingüístico habitual de las obras literarias publicadas en España utiliza el registro informativo de la lengua, no el registro literario. De aquí a poder decir que las obras literarias publicadas en España son una ordinariez, solo hay un paso. Ordinariez en el sentido de cotidiano, habitual, común, rutinario, sin signos distintivos, sin estilo. Al surgir la palabra estilo es inevitable que me acuerde de las figuras estilísticas, o retóricas, que aparecen en todos los manuales de Lengua castellana de la enseñanza secundaria que tenemos. Los ejemplos de determinadas figuras estilísticas solo se ciñen en autores nacidos antes de mediados del siglo XX, partiendo de autores grecorromanos. Es natural. Y también es un ejemplo de pobreza, de ausencia de referentes contemporáneos, anunciando estilo literario, entre nuestros estudiantes con edades comprendidas entre los doce y los diecisiete años. Y estos estudiantes son el futuro». El contenido es el siguiente: Luces de bohemia (teatro), de Ramón María del Valle-Inclán. Madrigal apasionado (poesía), de Federico García Lorca. Curva menguante (narrativa), Contra la independencia de Cataluña (artículo de opinión), En la tumba de Camilo José Cela (crónica literaria), León (crónica de viajes), Cementerio de las moreras, Barcelona (crónica social y política), de Antonio Gálvez Alcaide. La crónica «Cementerio de las moreras, Barcelona» incluye un reportaje fotográfico partiendo de enlaces, que son directos en formato digital. En formato papel, las direcciones de estos enlaces se presentan, ordenadas, en la sección Apéndice.