«Presentación», página 65

Lo que parecía una disertación guasona, termina abruptamente de la siguiente manera: «Los escritores de ABC —yo al menos, y que cada uno hable por sí— somos independientes en nuestra línea de pensamiento y no aceptamos necesariamente como nuestras las ideas vertidas en los artículos editoriales. ¿Está claro?».

Fragmento del artículo «Presentación», perteneciente al libro Articulismo formal (Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020, pág. 65), ya a la venta.

Muerte de Juan Marsé

Hoy ha saltado la noticia. Ayer por la mañana murió Juan Marsé. Reconozco que me hubiera gustado intercambiar con él algunas palabras, pocas, ya que a mí me gusta mucho el apartamiento. Nunca se cruzaron nuestros caminos. Con Francisco Umbral sí que me crucé, en una ocasión. Con Camilo José Cela me crucé en tres ocasiones, y en una de ellas nos estrechamos la mano.

Juan Marsé sale en mi obra literaria. Lo cito en uno de mis artículos publicados en ABC, en el que se titula “Sensaciones”, y aparece en otro, titulado “El premio Planeta”, ambos recopilados en el libro Articulismo formal, publicado el mes pasado.

Como digo, me hubiera gustado intercambiar con Juan Marsé algunas palabras, pocas. Ahora tendrá que ser como las palabras que intercambié con Camilo José Cela, publicadas en la crónica “En la tumba de Camilo José Cela”, perteneciente, también, al libro misceláneo Articulismo formal.

«En la tumba de Camilo José Cela», página 55

Me levanto temprano, como es costumbre. Sé, por la información que he ido recogiendo, que para llegar a Iria Flavia es mejor viajar en autobús que en tren. La estación de autobuses de Santiago está a la espalda de la Xunta de Galicia, a veinticinco minutos a pie desde la Calle de Calderería, donde me alojo.

Fragmento inicial del artículo «En la tumba de Camilo José Cela», perteneciente al libro Articulismo formal (Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020, pág. 55), ya a la venta.

Portada del ebook «En la tumba de Camilo José Cela»

«En la tumba de Josep Pla», página 49

Nunca es tarde para hacerle una visita a Josep Pla. Aunque ahora se oculta entre las hechuras de los difuntos, el próximo día 8 de marzo cumplirá ciento tres años de vida. La acción de salir de casa y emprender un largo viaje, por tierras de Gerona, con el exclusivo objeto de ofrecerle compañía, durante unos minutos, a un muerto totalmente ajeno a la sangre del visitante, es circunstancia de explicaciones sumamente embarazosas.

Fragmento inicial del artículo «En la tumba de Josep Pla», perteneciente al libro Articulismo formal (Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020, pág. 49), ya a la venta.

«En la tumba de Josep Pla», Revista Lateral, nº 62, febrero, 2000

«’Carta a los jóvenes escritores’», página 45

Me dirijo a ustedes, los autores que caminan a salto de mata por los escarpados caminos de la literatura; a ustedes, los autores que se hallan aislados, por temperamento o por sencillas cuestiones geográficas; a ustedes, los que, en esas veredas muchas veces incomprensibles, solo cuentan como mediadores a unas solicitadísimas señoras que se llaman Estafeta de Correos.

Fragmento inicial del artículo «’Carta a los jóvenes escritores’», perteneciente al libro Articulismo formal (Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020, pág. 45), ya a la venta.

«’Carta a los jóvenes escritores’», ABC, 11/11/1998

Donde murió Quevedo

Villanueva de los Infantes

He visitado la casa en que, viejo, perseguido, amargado, expiró Quevedo. Hoy, esta y la casa contigua forman una sola; pero aún se ven claras las trazas de la antigua vivienda y aún perdura íntegro el cuarto donde se despidió del mundo el autor de los Sueños… La casa era pequeña, de dos pisos, sencilla, casi mezquina, sin requilorios arquitectónicos.

Antonio Azorín, José Martínez Ruiz, Azorín, Bruguera, Barcelona, 1983, pág. 189.

Acabo de trasladar aquí unos datos interesantes sobre la casa donde murió Quevedo. El libro de la cita lo muestro aquí, a continuación. Me llama la atención una anotación, mía, a lápiz, de la primera página blanca. Es la que sigue:

Santa Cruz, 29-08-1983

¡Qué tiempos! ¿Pero qué hacía yo, con diecinueve años de edad, en Santa Cruz de Tenerife? La respuesta es sencilla. Como dirían los antiguos, servir al Rey como soldado.

P.D. En mi libro Articulismo formal,
que acaba de salir publicado,
le dedico unas líneas (9) a Azorín,
en el artículo «Cuestión de pulmón«.

«Josep Pla en movimiento», página 41

Confieso que todavía me zarandea un extraño temblor. El cortísimo primer plano del maestro se me ha pegado a la retina como un manchón de decadencia taciturna. Por fin he logrado contemplar, en cinta de vídeo a la venta, la valiosa entrevista que Joaquín Soler Serrano le hizo a Josep Pla en 1976.

Fragmento inicial del artículo «Josep Pla en movimiento», perteneciente al libro Articulismo formal (pág. 41, Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020), ya a la venta.

«Josep Pla en movimiento», ABC, 3/10/1998

«Tímido esbozo», página 37

Un estímulo que pellizca, un suspiro descarrilado, unos puntuales latidos en las sienes, como el inesperado y brusco titilar de la angustia, son suficientes para sacarnos fuera. Repentinamente notamos que una parte de nuestro espíritu serpentea como los soplos del aire, entre las bocanadas del aire, y lo detenemos. Pero hoy debe ser distinto.

Fragmento inicial del artículo «Tímido esbozo», perteneciente al libro Articulismo formal (pág. 37, Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020), ya a la venta.

«Tímido esbozo», ABC, 30/08/1998

Gracias, Belén

Gracias, Belén. Dada la gravedad del tema, ese era mi objetivo cuando escribí «Violencia de género». Veo que tu comentario es del día 17 de enero. Lo he descubierto hace un momento, al actualizar esta web.

Un saludo.

Haz clic en la imagen para enlazar con el comentario directo de Belén Farré.

«Cuestión de pulmón», página 33

Aquí no hay quien pare. Casi cuarenta grados. Las vacaciones. La sierra. La siesta. Seguro que ustedes asocian la severidad de una canícula áspera, casi en chispas, con determinadas escenas delirantes. Pues aquí no hay quien pare.

Fragmento inicial del artículo «Cuestión de pulmón», perteneciente al libro Articulismo formal (pág. 33, Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020), ya a la venta.

«Cuestión de pulmón», ABC, 18/08/1998

En Todo Literatura, Articulismo formal

De actualidad,
en Todo Literatura,
Articulismo formal

¡Gracias!

Articulismo formal, disponible

MÁS INFORMACIÓN

Articulismo formal recoge un conjunto de crónicas y artículos de opinión del escritor barcelonés Antonio Gálvez Alcaide. Se distinguen dos etapas: las obras que vieron la luz en formato papel, aquellas editadas en el diario ABC y en la revista Lateral, y las que salieron exclusivamente en formato digital, las que se publicaron en Debate21 y en Dietario en Red.

El articulismo del escritor barcelonés está concebido como pieza literaria, una artesanía que oscila entre la ironía, el sarcasmo y la sensibilidad poética, dentro de un lenguaje muy connotado, rebosante de imágenes. En definitiva, una orfebrería muy difícil de practicar en la profesión periodística actual. La variedad temática es amplia. Se podría clasificar del siguiente modo:

Escritos de índole literaria, como los titulados Unos tragos, Centenario, La mala suerte de Cervantes, Un texto plagado de kas, Josep Pla en movimiento, «Carta a los jóvenes escritores», En la tumba de Josep Pla, El premio Planeta, Sobre la narrativa actual, En la tumba de Camilo José Cela, Hablan de Bukowski, Presentación, Palabras irreverentes.

Escritos de índole política, como Sensaciones, Anécdota con mote, Asuntos grotescos, Nacionalidad catalana, Ricardo Costa, Independentistas catalanes, Oriol, hijo de Jordi Pujol, Hoy, votaciones europeas, Felipe VI, ¿Monarquía, o República?, Barcelona, 11 de septiembre, Barcelona, 12 de octubre, Contra la independencia de Cataluña, Oriol Junqueras, el del ojo, Barcelona, el cementerio de las moreras, y el día después, Pablo Iglesias en Barcelona.

Y escritos de índole social, como Cuestión de pulmón, Un tímido esbozo, Sobre el amor a los esqueletos, El agua de la Luna, Tiger Woods, Un mártir de nuestro tiempo, Ola de frío, Olvido Hormigos, no te olvido, La momia del general Prim, Un indignado curioso, El Blachman de Dinamarca, Violencia de Género, El Atlético, campeón de Liga, Ecos de Can Vies, Barcelona.

Vídeo de Articulismo formal

Mañana, por fin, estará disponible Articulismo formal.

El vídeo:

«Un texto plagado de kas», página 29

A uno le van las letras, incluso en la sopa. Algunas veces me alimento con sopa de letras, aun sabiendo que pasado un tiempo he de evacuarla. La necesidad obliga («miseria homini»). Letras y más letras. Letras en berrinche, letras en desbandada, letras delicadas, letras afiladas, letras ensopadas, letras papanatas, letras para dar y vender.

Fragmento inicial del artículo «Un texto plagado de kas», perteneciente al libro Articulismo formal (pág. 29, Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020), ya en preventa.

«Un texto plagado de kas», ABC, 17/07/1998

«Asuntos grotescos», página 25

De nuevo los tanteos y escurribandas acerca de la política lingüística catalana, como esos gallos que picotean el suelo en busca de bichitos y granos imprevistos. El hastío y una reconcentrada y provocada mueca estupefacta me llevan a mirar hacia atrás.

Fragmento inicial del artículo «Asuntos grotescos», perteneciente al libro Articulismo formal (pág. 25, Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020), ya en preventa.

«Asuntos grotescos», ABC, 11/07/1998

«Anécdota con mote», página 21

Playa de Castelldefels, Barcelona. Hora temprana, templado aliento solar, cielo abierto, sin legañas de algodón, abierto, muy abierto, de un azul agreste que se inyecta por los poros a fin de que renazca la euforia. Olor a gambas a la plancha, a algas como pinos, a cremas de polen dispuestas a combatir los arañazos del sol.

Fragmento inicial del artículo «Anécdota con mote», perteneciente al libro Articulismo formal (pág. 21, Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020), ya en preventa.

«Anécdota con mote», ABC, 14/06/1998

«Centenario», página 19

Cuando algunas noches se me cruza la luna por los ojos, vislumbro en ella, según la órbita de su inclinación, escalonadas fraguas con manchas de pulmones ahogados en agua. Entonces recuerdo los destellos de numerosas imágenes regaladas, multitud de olivares, higueras, juncos afilados llenos de pasiones rojas, limo y matas de pelo.

Fragmento inicial del artículo «Centenario», perteneciente al libro Articulismo formal (pág. 19, Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020), ya en preventa.

«Centenario», ABC, 05/06/1998. A los cien años del nacimiento de Federico García Lorca

«Sensaciones», página 15

Como las sensaciones son unas impresiones, más bien frías, que se le suben a uno por la calle arriba del espinazo hasta llegar, con su estela de variadas memorias, a los mismos pies de la conciencia, tendrá que transcurrir una treintena de días, con sus savias en tromba, para que se me aplaque el fulgor sensitivo que produjo la visión de todo un Presidente a escasos metros de mí.

Fragmento inicial del artículo «Sensaciones», perteneciente al libro Articulismo formal (pág. 15, Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020), ya en preventa.

«Sensaciones», ABC, 24/05/1998

«Unos tragos», página 13

Ahora que las alturas de la mercadotecnia aúpan a los novelistas recién salidos de su más tierna edad, con el fin de que consagren el retrato de la más sórdida inmediatez. Ahora que muchos niños plumíferos se afanan en elevar a rango literario las más infantiles torpezas, que ni siquiera los correctores aciertan a enmendar.

Fragmento inicial del artículo «Unos tragos», perteneciente al libro Articulismo formal (pág. 13, Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020), ya en preventa.

 

«Unos tragos», ABC, 02/05/1998

Charles Bukowski, con unos tragos

«Sobre la narrativa actual», página 81

¿Que opine sobre la narrativa actual? La respuesta es sencillísima. La narrativa actual es […]. La asepsia es el […] dominante. Nada de […]. Todo […]. Ninguna […] de otra. Todos los narradores […], como […].

Fragmento inicial (muy fragmentado, yo diría que divertidamente censurado) del artículo «Sobre la narrativa actual», perteneciente al libro Articulismo formal (pág. 81, Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020), ya en preventa.

Nota sobre el coronavirus Covid-19

Como no podía ser de otro modo, suscribo, hasta el último punto, la nota que Morfeo Editorial ha publicado esta mañana sobre el coronavirus Covid-19 en relación a su actividad editorial.

En lo que a mí me toca, me comprometo a seguir en línea con Morfeo, siempre que no haya circunstancias mayores que impidan mi total disposición.

Sobre las dos partes que faltan del artículo “La mala suerte de Cervantes”, quedarán enlazadas, en este blog, en la entradilla precedente, aquí.

Dejo entre comillas la nota de Morfeo, que hago mía.

Cuídense, y pórtense bien.
Un abrazo.

«Dada la gravedad sanitaria provocada, a nivel mundial, por el coronavirus Covid-19, Morfeo Editorial informa de que, en la medida de lo posible, mantendrá su programación editorial semana a semana.

Aprovechamos para desearles a todos mucha suerte en esta situación, nunca experimentada, de estado de alarma y confinamiento sine die, en pos de la protección de un enemigo invisible.

La publicación de “La mala suerte de Cervantes” (2/3) saldrá en esta plataforma el domingo que viene a la hora de siempre (hacia las 11.00, hora peninsular española).

La novedad de esta semana ha sido la preventa del libro donde se insertan todos los artículos que venimos publicando, en esta plataforma, en los últimos meses, titulado ARTICULISMO FORMAL.
Aquí tienen el enlace, donde también aparece la sinopsis del libro.

Un abrazo».

Mi artículo «La mala suerte de Cervantes» (DR,2009), en abierto

Los escritores muertos,
los grandes escritores muertos,
y sus espectros. Curioso tema en mí.
Ya está publicado, en abierto, mi artículo “La mala suerte de Cervantes”. Como se ha troceado en tres partes, aquí está la 1/1 (y en las próximas semanas, las sucesivas).

El enlace 3

El enlace 2

El enlace 1

Mi artículo «CARTA A LOS JÓVENES ESCRITORES» (ABC,1998), en abierto

Hace casi veintidós años de la escritura de este artículo, ¡y todavía me recuerdo escribiéndolo! Considero sano contestar, con un artículo, a los artículos de tus compañeros de rotativo, aunque el compañero de rotativo se llame Camilo José Cela, premio Nobel, y el rotativo se llame ABC. Tanta sinceridad por mi parte… Jamás se me ocurrió que aquel artículo sería el último. Como dice la web de ARTICULISMO FORMAL, efectivamente, tras este artículo, el diario ABC ya no me admitió ninguno más. Veintidós años después, sigo sin conocer los motivos.

El enlace:

Carta a los jóvenes escritores, de Camilo José Cela (ABC, 1998)

El artículo de Camilo José Cela,
premio Nobel,
se encuentra, perfectamente legible,
únicamente
en el blog de
Eduardo Norte.
El enlace
(Buen trabajo, Eduardo)

P.D. Y el domingo que viene,
mi respuesta,
el artículo que escribí.

Mi artículo «Josep Pla en movimiento» (ABC,1998), en abierto

¡Ay, qué imagen aquella,
la de Josep Pla en movimiento!
Sigo sin creerme del todo,
tantos años después,
esto que dice Pla de que,
para la vida,
fue un hombre muy infeliz.
Aquí, mi artículo de ABC
«Josep Pla en movimiento»,
en Morfeo.

El enlace

Mi artículo «Un tímido esbozo» (ABC,1998), en abierto

¿Dispuestos a quedar hipnotizados?
Uno, dos, tres, ¡ya!
–ojo, el fondo es triste,
no entiendo muy bien
qué hace ahí mi sonrisa—

Acaban de colocar mi artículo de ABC «Un tímido esbozo», en la plataforma de Morfeo.

El enlace

Mi artículo «Cuestión de pulmón» (ABC,1998), en abierto

¡¡¡Menudo verano aquel!!!

Ya está listo mi artículo de ABC «Cuestión de pulmón»,
en la plataforma de Morfeo.

El enlace

Mi artículo «Un texto plagado de kas» (ABC,1998), en abierto

Acaba de salir el artículo de ABC «Un texto plagado de kas»,
en la plataforma de Morfeo
(nada, sobre discusiones literarias…).

El enlace