Mis manos y Radio Nacional de España

¿Qué hacen mis manos así?
Instantánea de la entrevista,
sobre El solitario,
en Radio Nacional de España con Álex Merayo,
de la que se ha extraído la siguiente propuesta cultural (audio):
https://1drv.ms/u/s!Ar3pE6wITAe7ghrHOMYEDu_m63DZ
¡Gracias, Silvia!

Con Álex Merayo en Radio Nacional de España, Radio 5, sobre la novela El solitario y Morfeo Editorial (las manos)

Sobre El solitario en este sitio

Toledo, número 1 en ventas en Alemania

Tema Amazon. Mi libro de viajes titulado Toledo es en este momento número 1 en ventas en Alemania. Se da en la categoría de turismo.

MUCHAS GRACIAS.

Toledo, número 1 en ventas en Amazon, ahora

Álex Merayo, sobre El solitario, en Radio Nacional de España

Propuesta cultural de Álex Merayo,
en Radio Nacional de España, Radio 5 – Todo noticias.
Es un audio muy bueno, me gusta mucho. En él se habla un poco de mi trayectoria, de Morfeo, y de la novela El solitario. Se incluye la lectura de un fragmento.
Facilito el enlace del audio (clic en la imagen):

Aléx Merayo en una propuesta cultural, desde RNE (r5) - Todo noticias.

Hoy, entrevistado en La Razón

* * *
Nota del 30 de marzo.
La entrevista completa, aquí.
* * *

Hoy, en el diario La Razón,
en «La entrevista de Amilibia»,
de Jesús Amilibia,
sobre mi novela El solitario.
No ha quedado nada mal.

Entrevista de Jesús Amilibia a Antonio Gálvez, sobre El solitario, en La Razón

Destrás de mi rostro aparece el de Marilyn Monroe

VER IMAGEN AMPLIADA

 

La entrevista con Montse Hidalgo, sobre El solitario

La entrevista con Montse Hidalgo, de este día,
sobre la novela El solitario,
ya la tenemos aquí:

Montse Hidalgo y Antonio Gálvez, en plena entrevista
Me encanta esta entrevista. Es tan redonda que incluso termino leyendo un fragmento de la novela, un fragmento con nervio, en la estela de los clásicos tirones de orejas. ¡Gracias, Montse! ¡Gracias, Silvia!

Antonio Gálvez en los estudios de La Xarxa RàdioVER IMÁGENES AMPLIADAS

En eTv, con Jordi Planes

Acabo de salir en la tele. El vídeo ya está disponible en la web de eTV, el canal que me ha entrevistado. ¡Qué rapidez! Ya se sabe, la electricidad de lo electrónico…
P.D. Efectivamente, queridos alumnos míos, todos veteranos a estas alturas; efectivamente, hablo de vosotros…

Antonio Gálvez, estrevistado por Jordi Planes, hoy, en eTV

VER IMAGEN AMPLIADA

Con Alejandro López, en Radio Nacional de España

Ayer por la mañana, en Radio Nacional de España, sobre El solitario, con Alejandro López. Una conversación muy amena. Desde los estudios de Barcelona. ¡Gracias, Silvia!

Entrevista con Alejandro López, sobre la novela El solitario, en Radio Nacional de España

VER IMAGEN AMPLIADA

Con Jordi Planes, entrevista en eTV, grabada

Ayer por la tarde, en TV Llobregat, también sobre El solitario, con Jordi Planes. Me ha sorprendido muy gratamente la elocuencia de Jordi. Para mí ha sido un absoluto placer escucharlo. ¡Gracias, Silvia!

Con Jordi Planes, en TV Llobregat, conversando sobre la novela El solitario, el día 20 de febrero de 2018

VER IMAGEN AMPLIADA

Todoliteratura y El solitario

De actualidad en
todoliteratura.es
¡Muchas gracias!

De actualidad en todoliteratura.es, con El solitarioVER IMAGEN AMPLIADA

Virgínia Villarroya y El solitario

Virgínia Villarroya, en un día tan cargado de simbolismo,
como es el día 14 de febrero,
recomienda mi novela El solitario,
desde brujulaemocional.fm,
¡Muchas gracias!

Virgínia Villarroya, con la novela El solitarioVER IMAGEN AMPLIADA

Con Montse Hidalgo, en La Xarxa

Montse Hidalgo me ha entrevistado hoy en La Xarxa, sobre la novela El solitario. La fluidez se ha dejado llevar por los mejores caminos. El placer ha sido absoluto, como demuestran las fotos. Día estupendo. ¡Gracias, Silvia!

Montse Hidalgo y Antonio Gálvez en La Xarxa, sobre la novela El solitarioMontse Hidalgo y Antonio Gálvez en La Xarxa, sobre la novela El solitarioVER IMÁGENES AMPLIADAS

Entrevista de Imagina Ràdio, sobre la novela El solitario

La periodista Noemí Alquézar, de Imagina Ràdio, me ha entrevistado esta mañana en su programa De bon matí.

Enlace directo del audio

Enlace directo de la entrevista de Noemí Alquézar a Antonio Gálvez Alcaide sobre la novela El solitarioPágina web de la novela El solitario

La venganza del escritor solitario, de Matías Néspolo, en El Mundo

«La venganza del escritor solitario» es un artículo de Matías Néspolo. Salió ayer en el diario El Mundo. En este artículo Matías habla un poco de mi trayectoria literaria, de mi novela El solitario y de Morfeo Editorial. Fue una publicación relámpago. Se puso en contacto telefónico conmigo este miércoles, por la tarde, y pocas horas después, ayer jueves, su artículo ya estaba en la calle, en la edición en papel de El Mundo. Todo un relampagueo periodístico, un ejemplo de buenos reflejos. Magnífico.

La venganza del escritor solitario, de Matías Néspolo, en El MundoVER IMAGEN AMPLIADA

Toledo, número 1 en ventas en México

Tema Amazon. Mi libro de viajes titulado Toledo es en este momento número 1 en ventas en México. Se da en la categoría de turismo.

MUCHAS GRACIAS.

Toledo

Toledo, como nº 1 en México

Entrevista sobre EL PASEO DE LOS CARACOLES, en Onda Cero

Entrevista, de Eduardo Yañez, en Onda Cero.

Eduardo Yañez, el locutor que me hizo la entrevista en Onda Cero

Eduardo Yañez.

La entrevista, aquí.

P.D. De nuevo, Eduardo, muchas gracias. Ahora, dieciocho años después.

Entrevista sobre EL PASEO DE LOS CARACOLES, en Sants Montjuic Radio

Entrevista, de Cándido Querol, en Sants Montjuic Radio.

Cándido Querol, el locutor que me hizo la entrevista en Sants Montjuic Radio

Cándido Querol.

 Lectura de fragmentos escogidos por Cándido Querol,
intercalada con curiosas canciones: 1.

Lectura de fragmentos escogidos por Cándido Querol,
intercalada con curiosas canciones: 2.

Se inicia la entrevista: 3.

Termina la entrevista: 4.

P.D. De nuevo, Cándido, muchas gracias. Ahora, dieciocho años después.

Crítica a EL PASEO DE LOS CARACOLES, en El Cultural, de El Mundo

Crítica, excelente, de Care Santos, a la primera edición de la novela EL PASEO DE LOS CARACOLES. Salió en el suplemento El Cultural, del diario El Mundo, el día 27 de junio de 1999. Llama la atención cómo se parangona mi primera novela con obras cimeras de la literatura en lengua española, como La colmena, de Camilo José Cela, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, o Pedro Páramo, de Juan Rulfo.

Crítica de Care Santos a EL PASEO DE LOS CARACOLES

Crítica a EL PASEO DE LOS CARACOLES

Transcribo la crítica:

Entre Cornellá y Sant Joan Despí, dos poblaciones de la periferia de Barcelona, se extiende El Paseo de los Caracoles. Es un lugar poblado y vital, pero también perfumado por la fragancia a cipreses que llega de los dos cementerios que lo flanquean. Además, estamos en un largo y caluroso día de verano, y va a haber un eclipse. En estas coordenadas espacio-temporales se sitúa la primera novela de Antonio Gálvez Alcaide (Sant Joan Despí, 1963), quien ya contaba en su haber con un édito libro de cuentos, Relatos del fuego sanguinario y un candor, antes de llegar con esta historia a la recta final del último premio Alba-Prensa Canaria, razón por la cual Menchu Solís decidió publicarla.
Es interesante que el escenario escogido por el autor para su debut en los relatos de largo aliento haya sido su propia ciudad. Una ciudad, por ciento, de escasa o casi nula presencia literaria. He aquí el primer aliciente de esta novela. Pero –como siempre sucede– la descripción de un espacio geográfico implica otras consideraciones mucho más profundas.
Al elegir hablar de Sant Joan Despí y de Cornellá, Gálvez está eligiendo hablar de una determinada Cataluña: la de los emigrantes y su descendencia. Con el diccionario de la Academia en la mano podríamos decir que este es un verídico retrato de la Cataluña charnega, que sí ha conocido glorias literarias. Y valga una sola, como ejemplo: El amante bilingüe, de Juan Marsé.
Sin embargo, hay que ser muy ingenuo para no entender que el Paseo de los Caracoles es, más que el escenario de esta historia, el verdadero –tal vez el único– protagonista de la misma. El autor nos presenta a un numeroso ramillete de personajes, todos vecinos del paseo: Pepín, Pachurra, Gemma, Federico, Angelines, Fernandín, Mercedes, María…
Y nos habla de sus circunstancias: la drogadicción, el desengaño, la soledad, la muerte. Es una foto de familia plagada de personajes grises que nos transmiten sus grises experiencias. Sin embargo, uno de estos personajes empieza a imponerse misteriosamente: el narrador. Un narrador intervencionista que, cuando por fin se presenta, en el tercer capítulo, ya tiene al lector intrigadísimo.
Y no hay para menos, ya que el narrador –pronto lo sabremos– es un muerto. Y el Paseo de los Caracoles, que a ratos nos parecía La Colmena y a ratos –arrastrados por la interferencia de lo mágico– nos recordaba a Macondo, ya sólo nos evoca irresistiblemente a Comala, el pueblo imaginario que Juan Rulfo pobló de muertos. A medida que avanzamos en la narración, el autor nos demuestra que algo de eso había: los muertos tienen en esta historia muchísima más importancia que los vivos, y serán ellos los que al final del libro se impongan sobre el resto. “Los muertos que ululan por el Paseo son de todos los tamaños y edades. Unos arrojan alegría; otros, los más jóvenes, juegan a las carreras por las aceras vacías; otros hacen malabarismos mientras flotan en el aire; otros se cuentan sus vidas y sus muertes”, nos deja claro el autor en la página 185.
Por todo, el universo que nos presenta Gálvez es fascinante y sobrecogedor. Más aún porque el paisajista ha tenido buen gusto para escoger los colores de la paleta: la grisura de los protagonistas, la oscuridad del conjunto –con la muerte siempre em primer término– y los colorines de un narrador tan jovial como muy pocos vivos.

Crítica a EL PASEO DE LOS CARACOLES, en Babelia, de El País

Crítica a la primera edición de la novela EL PASEO DE LOS CARACOLES. Esta pertenece a Javier Calvo. Salió en el suplemento cultural Babelia, del diario El País, el 17 de julio de 1999. Resulta llamativo que se califique la novela como «original danse macabre» y que se indique que la novela hunde algunas de sus raíces en la novela de Camilo José Cela titulada La familia de Pascual Duarte.

Crítica de Javier Calvo a EL PASEO DE LOS CARACOLES

Crítica a EL PASEO DE LOS CARACOLES

Transcribo la crítica a continuación:

DANZA MACABRA EN UNA BARRIADA DE INMIGRANTES
La primera novela de Antonio Gálvez Alcaide (Barcelona, 1963) es una original danse macabre ambientada en una barriada de inmigrantes andaluces del extrarradio barcelonés. El narrador es un espectro que deambula por ese escenario –representado como ámbito tétrico y mortuorio–, donde la vida miserable de sus habitantes es asimilada con la muerte gracias a la perspectiva del fantasma que ve ambos mundos superpuestos. La fantasmagoría del relato actúa como sistema de metáforas dentro de un retablo donde lo grotesco, lo macabro y la degradación sexual son exagerados deliberadamente en una valiente apuesta por lo horrible más allá de toda sutileza, experimento que hunde algunas de sus raíces en el Pascual Duarte.

Crítica a EL PASEO DE LOS CARACOLES, en la revista Lateral

Crítica a la primera edición de la novela EL PASEO DE LOS CARACOLES. Pertenece a Eusebi Boyés. Salió en la revista Lateral, en el número 59, de noviembre de 1999. Este crítico, además de acercarme a Juan Rulfo y a Camilo José Cela, también me aproxima a Francisco Umbral y a Juan Marsé. Se destaca que proclame que la Cornellá de Antonio Gálvez Alcaide es la heredera de La Verneda de Juan Marsé. Paso escaneo.

Crítica de Eusebi Boyés a EL PASEO DE LOS CARACOLES

Crítica a EL PASEO DE LOS CARACOLES

Como no se ve muy clara la crítica, la transcribo a continuación:

Una colmena deudora de Cela y su variopinto catálogo de habitantes: ése es el marco de El Paseo de los Caracoles, opera prima de Antonio Gálvez Alcaide (Sant Joan Despí, Barcelona, 1963). El título remite a la rambla que separa dos municipios del extrarradio barcelonés: Cornellá y Sant Joan Despí. Una rambla conocida por sus bares de caracoles y por su peculiar ubicación, ya que separa los cementerios de ambas poblaciones. Es decir: conviven en ella la vida de las terrazas y la muerte de los nichos, los vivos y los muertos.
Dos son los principales aciertos de la novela. Por un lado, el confundir, como si de un relato de Juan Rulfo se tratara, espíritus y seres de carne y hueso, fantasmas repletos de vitalidad y gente muerta en vida. El propio narrador, como se irá descubriendo, es un espectro que tiene acceso a la existencia de decenas de personajes gracias a su invisibilidad. Por otro lado, utilizar para el retrato de ese microcosmos un lenguaje rico y sugerente, en la línea del esgrimido por Umbral o el mismo Cela. Su mayor defecto –justo es señalarlo– deriva de esa circunstancia. El autor no acaba de encontrar su estilo propio y la prosa suena a leída. Pero ésa no es razón para abandonar la lectura. Sobre todo si el lector es amante de la literaturización de la Barcelona periférica, la Barcelona de los emigrantes, los contrastes, los viejos pobres y los nuevos ricos. En ese sentido, no hay duda de que el Cornellá de Gálvez Alcaide es el heredero de La Verneda de Juan Marsé.

 

Ávila, nº 1 en Brasil

Tema Amazon. Mi libro titulado Ávila es en estos momentos número 1 en ventas en Brasil, en la categoría de Turismo en Español.

Muchas gracias.

Una primicia: Ávila saldrá, antes del verano, en formato papel.

Ávila, como número 1 en ventas en Amazon, en el apartado de Turismo en Español

Ávila, número 1 en ventas en Amazon. Marzo de 2017.

Toledo, número 1 en ventas en Brasil

Tema Amazon. Mi crónica, mi libro de viajes titulado Toledo, es en este momento número 1 en ventas en Brasil. Se da en la categoría de turismo.

MUCHAS GRACIAS.

Toledo, número 1 en ventas en Brasil

Ávila, nº 1 en Alemania

Tema Amazon. Mi libro titulado Ávila es en estos momentos número 1 en ventas en Alemania, en la categoría de libros en español y de viajes.

Muchas gracias.

Ávila, de Antonio Gálvez Alcaide, número 1 en ventas en Alemania (libros en español y de viajes)

Toledo, nº 1 en Estados Unidos

Tema Amazon, y Toledo. Otro libro mío de viajes como número 1 en ventas, ahora en Estados Unidos, en la página que administra Estados Unidos. Se da en la categoría de libros en español y de viajes. Se trata de Toledo. Sí, menudos riscos en Toledo, aquel Toledo.

MUCHAS GRACIAS.

Captura de imagen de Toledo, como número 1 en ventas desde la página de .EE.UU, el 16-06-2014

Toledo, nº 1 en Brasil

Descubro que tengo otro libro mío de viajes como número 1 en ventas, ahora en Brasil, en Amazon, en la categoría de libros en español y de viajes. Se trata de Toledo. Menudos riscos en Toledo, aquel Toledo.

MUCHAS GRACIAS.

Toledo, como número 1 en ventasEste libro también puede adquirirse
desde Google Play:
Toledo.

Córdoba, nº 1 en Francia

Veo que tengo un libro mío de viajes como número 1 en ventas, en Francia, en Amazon, en la categoría de libros en español y de viajes. Se trata de Córdoba. Sí, aquella Córdoba lejana y sola, aquella Córdoba.

MUCHAS GRACIAS.

1_ventas. CÓRDOBA. 27-4-2014

Soria, nº 1

Tema Amazon. Mi crónica de SORIA es número 1 en ventas en la tienda de Amazon de México, en la categoría de Memorias de viajes.

Muchas gracias.

1 ventas México. SORIA. 08-11-2013

Toledo, nº 1 en ventas (Brasil)

Como casi siempre ocurre en casos similares, acabo de descubrir de chiripa que mi crónica de TOLEDO es número 1 en ventas en la tienda de Amazon de Brasil, en la categoría de turismo.

MUCHAS GRACIAS

Córdoba, nº 1 en ventas

El asunto parece una alucinación producida por el alcohol (la cosa me pilla con una copa de whisky, para que se me purifique la vesícula): acabo de darme cuenta de que tengo otro título mío como número 1 en ventas en la tienda de Amazon.

Ahora se trata de mi libro de viajes Córdoba. Ay, aquella Córdoba, lejana y sola.

MUCHAS GRACIAS.

Córdoba, como número 1 en ventas en su categoría