De actualidad,
en Todo Literatura,
Articulismo formal
¡Gracias!
Articulismo formal recoge un conjunto de crónicas y artículos de opinión del escritor barcelonés Antonio Gálvez Alcaide. Se distinguen dos etapas: las obras que vieron la luz en formato papel, aquellas editadas en el diario ABC y en la revista Lateral, y las que salieron exclusivamente en formato digital, las que se publicaron en Debate21 y en Dietario en Red.
El articulismo del escritor barcelonés está concebido como pieza literaria, una artesanía que oscila entre la ironía, el sarcasmo y la sensibilidad poética, dentro de un lenguaje muy connotado, rebosante de imágenes. En definitiva, una orfebrería muy difícil de practicar en la profesión periodística actual. La variedad temática es amplia. Se podría clasificar del siguiente modo:
Escritos de índole literaria, como los titulados Unos tragos, Centenario, La mala suerte de Cervantes, Un texto plagado de kas, Josep Pla en movimiento, «Carta a los jóvenes escritores», En la tumba de Josep Pla, El premio Planeta, Sobre la narrativa actual, En la tumba de Camilo José Cela, Hablan de Bukowski, Presentación, Palabras irreverentes.
Escritos de índole política, como Sensaciones, Anécdota con mote, Asuntos grotescos, Nacionalidad catalana, Ricardo Costa, Independentistas catalanes, Oriol, hijo de Jordi Pujol, Hoy, votaciones europeas, Felipe VI, ¿Monarquía, o República?, Barcelona, 11 de septiembre, Barcelona, 12 de octubre, Contra la independencia de Cataluña, Oriol Junqueras, el del ojo, Barcelona, el cementerio de las moreras, y el día después, Pablo Iglesias en Barcelona.
Y escritos de índole social, como Cuestión de pulmón, Un tímido esbozo, Sobre el amor a los esqueletos, El agua de la Luna, Tiger Woods, Un mártir de nuestro tiempo, Ola de frío, Olvido Hormigos, no te olvido, La momia del general Prim, Un indignado curioso, El Blachman de Dinamarca, Violencia de Género, El Atlético, campeón de Liga, Ecos de Can Vies, Barcelona.
Playa de Castelldefels, Barcelona. Hora temprana, templado aliento solar, cielo abierto, sin legañas de algodón, abierto, muy abierto, de un azul agreste que se inyecta por los poros a fin de que renazca la euforia. Olor a gambas a la plancha, a algas como pinos, a cremas de polen dispuestas a combatir los arañazos del sol.
Fragmento inicial del artículo «Anécdota con mote», perteneciente al libro Articulismo formal (pág. 21, Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020), ya en preventa.
Cuando algunas noches se me cruza la luna por los ojos, vislumbro en ella, según la órbita de su inclinación, escalonadas fraguas con manchas de pulmones ahogados en agua. Entonces recuerdo los destellos de numerosas imágenes regaladas, multitud de olivares, higueras, juncos afilados llenos de pasiones rojas, limo y matas de pelo.
Fragmento inicial del artículo «Centenario», perteneciente al libro Articulismo formal (pág. 19, Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020), ya en preventa.
Como las sensaciones son unas impresiones, más bien frías, que se le suben a uno por la calle arriba del espinazo hasta llegar, con su estela de variadas memorias, a los mismos pies de la conciencia, tendrá que transcurrir una treintena de días, con sus savias en tromba, para que se me aplaque el fulgor sensitivo que produjo la visión de todo un Presidente a escasos metros de mí.
Fragmento inicial del artículo «Sensaciones», perteneciente al libro Articulismo formal (pág. 15, Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020), ya en preventa.
Ahora que las alturas de la mercadotecnia aúpan a los novelistas recién salidos de su más tierna edad, con el fin de que consagren el retrato de la más sórdida inmediatez. Ahora que muchos niños plumíferos se afanan en elevar a rango literario las más infantiles torpezas, que ni siquiera los correctores aciertan a enmendar.
Fragmento inicial del artículo «Unos tragos», perteneciente al libro Articulismo formal (pág. 13, Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020), ya en preventa.
Como no podía ser de otro modo, suscribo, hasta el último punto, la nota que Morfeo Editorial ha publicado esta mañana sobre el coronavirus Covid-19 en relación a su actividad editorial.
En lo que a mí me toca, me comprometo a seguir en línea con Morfeo, siempre que no haya circunstancias mayores que impidan mi total disposición.
Sobre las dos partes que faltan del artículo “La mala suerte de Cervantes”, quedarán enlazadas, en este blog, en la entradilla precedente, aquí.
Dejo entre comillas la nota de Morfeo, que hago mía.
Cuídense, y pórtense bien.
Un abrazo.
«Dada la gravedad sanitaria provocada, a nivel mundial, por el coronavirus Covid-19, Morfeo Editorial informa de que, en la medida de lo posible, mantendrá su programación editorial semana a semana.
Aprovechamos para desearles a todos mucha suerte en esta situación, nunca experimentada, de estado de alarma y confinamiento sine die, en pos de la protección de un enemigo invisible.
La publicación de “La mala suerte de Cervantes” (2/3) saldrá en esta plataforma el domingo que viene a la hora de siempre (hacia las 11.00, hora peninsular española).
La novedad de esta semana ha sido la preventa del libro donde se insertan todos los artículos que venimos publicando, en esta plataforma, en los últimos meses, titulado ARTICULISMO FORMAL.
Aquí tienen el enlace, donde también aparece la sinopsis del libro.
Un abrazo».
¡Ay, qué imagen aquella,
la de Josep Pla en movimiento!
Sigo sin creerme del todo,
tantos años después,
esto que dice Pla de que,
para la vida,
fue un hombre muy infeliz.
Aquí, mi artículo de ABC
«Josep Pla en movimiento»,
en Morfeo.
Acaba de salir, como cada domingo, hacia las once de la mañana, uno de mis viejos artículos, en https://www.facebook.com/morfeoeditorial/. Hoy podemos leer el titulado «Centenario», publicado en el diario ABC el día 5 de junio de 1998, el mismo día en que nació Federico García Lorca. Fue mi homenaje a García Lorca, en el centenario de su nacimiento. Al refrescar su contenido, me ha sorprendido ver que, hace tantísimos años, ya tuviera a Lorca tan cercano, exactamente como hermano y compañero. Visto con perspectiva, es natural que ese arraigo mío, casi genético, en Lorca, desembocara en el trabajo literario que, pronto, cualquier lector podrá comprobar. La palabra clave es “fusión”.
Feliz lectura: https://www.facebook.com/morfeoeditorial/posts/493263384632932
El excelente poeta y dramaturgo Federico García Lorca (1898-1936)
Hoy, desde aproximadamente las once de la mañana, tendremos en abierto mi artículo «Unos tragos», publicado en el diario ABC el día 2 de mayo de 1998. Estará en la siguiente plataforma de Morfeo Editorial (¿habrá debate?, ¿habrá ánimo y valor?): https://www.facebook.com/morfeoeditorial/
¡Disfruten!
El gran escritor californiano, de origen alemán, Charles Bukowski (1920-1994)
Imagen simbólica sobre la vergüenza ajena
Hoy, en El Cultural. A buenas horas me entero de lo nuestro, querida Juan Palomo,
Entradilla inicial. Texto de DIETARIO EN RED 2004-2006