El nacionalismo y Pío Baroja (IV)

(El nacionalismo y Pío Baroja, cuarta entrega)

Pío Baroja y el nacionalismo

Pío Baroja, en la cuarta entrega del nacionalismo, y siguiendo con su pragmatismo.

¿Así que no hay diferencia regional ninguna? -me preguntarán-. Sí, sí la hay, pero es una diferencia que apenas puede trascender a la política. Hay, no cabe duda, un matiz sentimental especial en cada región, pero este matiz se encuentra vagamente expresado en la poesía y en la música populares, en las costumbres; puede servir para informar una clase de literatura o de arte, pero no bastará para hacer leyes distintas.

Así un político catalán, castellano o vasco no se diferencian en nada, usarán todos las mismas ideas y los mismos lugares comunes; en cambio, un escritor y un músico se distinguirán.

Yo, por ejemplo, no siento hostilidad alguna para la gente del Mediterráneo, aunque me han acusado de esto los catalanes, pero tampoco tengo con sus escritores y artistas una hermandad espiritual.

A mí, en general, los escritores catalanes y todos los del Mediterráneo me aburren; me aburre Blasco Ibáñez, me aburre Salvador Rueda, me aburre también Ricardo León. Su obra entera me parece caligrafía pura.

Un pintor catalán me decía hace dos años en un café de Barcelona: «Cuando veo un tiempo como el de hoy, oscuro, lluvioso y triste me acuerdo de los libros de usted».

Y yo, que encontraba muy lógico lo que me decía, le contestaba:

-Yo cuando leo a los escritores catalanes me parece que estoy en el gabinete de un dentista.

Fragmento perteneciente al libro de Pío Baroja, Momentum catastrophicum (pág. 52).

Escritos míos donde aparece Pío Baroja:
Dietario en Red 2004-2006
Dietario en Red 2007-2008
Articulismo formal
Mi cuaderno gris

 

El nacionalismo y Pío Baroja (III)

(El nacionalismo y Pío Baroja, tercera entrega)

Una reseña biográfica de Pío Baroja

Una reseña biográfica de Pío Baroja. Gracias al periodismo, Baroja fue un escritor viajado, una buena dosis contra el nacionalismo.

Julio César, que conocía muy bien a los pueblos, dijo a los españoles unas frases muy severas después de la batalla de Munda.

«Habéis aborrecido siempre la paz de tal manera, que nunca pudo el Pueblo Romano dejar de tener entre vosotros las legiones. Los beneficios los recibís como injurias y estimáis por favores los agravios. Así, jamás habéis podido conservar ni la concordia en la paz ni el valor en la guerra».

Aun descontando la irritación de César, yo me temo que en estas palabras severas haya un gran fondo de verdad.

Por lo menos, la concordia en la paz bien claramente se ve que no la sabemos conservar.

Si se llega a establecer la autonomía de Cataluña a disgusto de los demás españoles, es de temer que éstos vayan hasta la ruina con tal de perjudicar a los catalanes, y los catalanes, a pesar de ser comerciantes y prácticos, hagan cualquier absurdo para mortificar a los castellanos.

Es así la raza: fácil para la saña, para la venganza, como es fácil también para el entusiasmo y la cordialidad. ¡Qué obra la de los catalanistas y los bizkaitarras! ¡Excitar el odio interregional, fomentar el kabilismo español ya dormido! ¡Qué pobreza! ¡Qué miseria moral! ¡Qué fondo de plebeyez se necesita para emprender esa obra!

Esas gentes que llevan barretina, que es como un calcetín puesto en la cabeza, o esos vascongados de Bilbao, que gastan una boina tan pequeña que parece un solideo, no pueden discurrir como nosotros. Son chapelchiquis.

Hay que tener en cuenta que el insultarse no es necesario ni aun para la separación. Los noruegos no necesitaron insultar a los suecos para separarse de ellos; pero estos eran chapelaundis.

Cierto que un escritor como Maragall reaccionó contra esta tendencia y ensalzó a todas las regiones de España; pero en sus versos laudatorios se notaba en el fondo la política.

Fragmento perteneciente al libro de Pío Baroja, Momentum catastrophicum (pág. 39).

Escritos míos donde aparece Pío Baroja:
Dietario en Red 2004-2006
Dietario en Red 2007-2008
Articulismo formal
Mi cuaderno gris

El nacionalismo y Pío Baroja (II)

(El nacionalismo y Pío Baroja, segunda entrega)

Pío Baroja y la palabra verdad

Pío Baroja: «Es que la verdad no se puede exagerar. En la verdad no puede haber matices» (aquí no se nos escapa otro pecado del nacionalismo)

Enfrente de esta vanidad, de este deseo de figurar, está el español pasivo, perezoso, sin deseo, que no siente la gran necesidad de figurar en el mundo. Ante esta necesidad, el catalán se irrita. (…). Por extraño contraste, el catalán, que tiene más apetito de gloria que el castellano, no tiene una tradición tan gloriosa como éste, sobre todo para el resto del mundo.

Para el extranjero, España es el Cid, es don Juan, es el Quijote, es La vida es sueño, son los cuadros de Velázquez y de Goya, es la conquista de América, son los chapelaundis del Bidasoa. Y en todo esto los catalanes han colaborado poco. Es decir, que la representación de la España gloriosa está, principalmente, en Castilla.

Castilla y las provincias unidas a ella tuvieron la suerte en el pasado de producir sus hombres más ilustres y de realizar sus más altas empresas en el momento en que la luz del mundo se dirigía muy principalmente a ellas.

Después vino la penumbra de España, cosa natural, porque la Península no tiene la pasta mineral catalana necesaria para ser una gran nación, y su explendor tenía que ser un explendor pasajero. ¿Cómo luchar desde la modestia de nuestros medios económicos actuales con ese momento brillante que dejó en el mundo la impresión de algo definitivo?

La cosa es difícil y tiene que desanimar a quien la emprenda.

De aquí la acritud, la amargura de los catalanes al verse excluidos de unos hechos históricos definitivos e irremediables, y al comprobar que esos hechos deslucen los intentos modernos.

Esta es para mí la razón principal de que los catalanes no tengan amor por España. Se me dirá que la mayoría de los españoles tampoco tiene amor por Cataluña. Cierto. Esperar que unas regiones amen a otras, que unos individuos tengan cariño por otros, es una utopía para todo el que no sea un chapelaundi; pero al menos podíamos contentarnos con que el «Amaos los unos a los otros» fuese en la práctica: «Soportaos los unos a los otros».

Tampoco, sin duda, esto es posible ni en los individios ni en las regiones.

Fragmento perteneciente al libro de Pío Baroja, Momentum catastrophicum (pág. 36).

Escritos míos donde aparece Pío Baroja:
Dietario en Red 2004-2006
Dietario en Red 2007-2008
Articulismo formal
Mi cuaderno gris

El nacionalismo y Pío Baroja (I)

El nacionalismo vasco quiere basarse sobre la idea de la raza, así es de endeble y de raquítico. Es una teoría de chapelchiquis.
El que no tiene los cuatro apellidos vascos no es vascongado, según nuestros nacionalistas.

El nacionalismo y Pío Baroja (I)

El nacionalismo y Pío Baroja (I)

Ya podemos los que no estamos en ese caso preparar la maleta para el momento en que triunfen los bizkaitarras. Lo extraño es que uno de los primeros que tendrá que largarse del país será uno de los jefes bizkaitarras: el Sr. Sota.
Los nacionalistas catalanes, más enterados que los vascongados y más cucos, no han hecho hincapié en esta idea de la raza: aquellos datos de los índices cefálicos del doctor Robert los abandonaron como una fantasía sin valor, y han ido a afirmar la nación a la manera que la afirmaba Renan, como un todo espiritual, con una idea, con un lenguaje y con una dirección.
Otros sostenes además de la raza tiene el nacionalismo, la religión, el idioma, la cultura, la historia, la simpatía y la antipatía, y, por último, el interés.

Hablaré de todo ello de una manera rápida, no desde el punto de vista político y práctico, sino desde un punto de vista espiritual literario chapelaundiano.
De todos estos factores del nacionalismo, para mí en el catalanismo y el vasquismo influyen, más que nada, la antipatía y el interés.

El catalán tiene una vanidad vidriosa, y le molesta y le irrita ser de un país, como España, que no figura hoy en el mundo. Ahí está el caso de la guerra actual. España no ha figurado, no ha tomado parte en el conflicto; los catalanes no podrán estar entre los aliados entre músicas, banderas y colgaduras. Esto le entristece al catalán, y ha llegado a creer que el resto de los españoles ha tenido la culpa, porque se acomodan a vivir sin brillo y sin fanfarria.
El catalán quiere ser interesante a toda costa. Así ha dicho Cambó: «Cataluña es el país más idealista y más romántico del mundo». Mañana dirá: «Cataluña es el país más realista y menos romántico del mundo», y se quedará tan tranquilo. Los hombres del «Debe» y «Haber» son así.

Fragmento perteneciente al libro de Pío Baroja, Momentum catastrophicum (pág. 34).

Escritos míos donde aparece Pío Baroja:
Dietario en Red 2004-2006
Dietario en Red 2007-2008
Articulismo formal
Mi cuaderno gris

Dios mediante, nuevo ebook

Disponible para la descarga, mi nuevo ebook
DIOS MEDIANTE,
una recopilación de artículos.

Portada del ebook DIOS MEDIANTE, de Antonio Gálvez AlcaideDIOS MEDIANTE recoge los artículos de opinión del escritor barcelonés Antonio Gálvez Alcaide, publicados en formato digital, desde septiembre de 2012 a enero de 2015. Tras ARTÍCULOS FRONTERIZOS, representa su segunda antología periodística.

Los títulos de los artículos son los que siguen a continuación: Olvido Hormigos, no te olvido; Independentistas catalanes; Oriol, hijo de Jordi Pujol; La momia del general Prim; Un indignado curioso; El Blachman de Dinamarca; Violencia de Género; El Atlético, campeón de Liga; Hoy, votaciones europeas; Ecos de Can Vies, Barcelona; Felipe VI, ¿Monarquía, o República?; Contra la independencia de Cataluña; Oriol Junqueras, el del ojo.

Comprar DIOS MEDIANTE
iBookstore
Tagus
Amazon
Kobo
Nook

Hablan de Bukowski, en eBook

HABLAN DE BUKOWSKI es una columna periodística, la entrega 1 de la antología de artículos titulada SOBRE LITERATOS. El artículo se enlaza a interesantes imágenes sobre el tema.

«Lo que me ha llamado la atención es la firma del único artículo escrito para el suplemento. Digo la firma, no el artículo. Porque el artículo está firmado por Francisco Casavella. Porque tengo unas palabras mías, escritas con bolígrafo, junto a su firma.
(…)».

HABLAN DE BUKOWSKI
se puede adquirir en
IBOOKSTORE
TAGUS
GOOGLE PLAY

Ebook HABLAN DE BUKOWSKI, de Antonio Gálvez Alcaide

 

Artículos fronterizos, en Tagus

Disponible el ebook  Artículos fronterizos, en Tagus.

Ebook Artículos fronterizos, de Antonio Gálvez Alcaide

ARTÍCULOS FRONTERIZOS recoge los artículos de opinión de Antonio Gálvez Alcaide durante dos etapas diferenciadas: los artículos que vieron la luz en formato papel —los editados en el diario ABC y en la revista LATERAL— y los que salieron en formato digital —DEBATE21 y DIETARIO EN RED—. La característica esencial de todos los artículos es que están concebidos como piezas literarias, una orfebrería difícil de practicar en la profesión periodística.

ARTÍCULOS FRONTERIZOS
también se puede adquirir en
iBookstore
Amazon
GooglePlay
Kobo
Nook

Una negra de Los Ángeles

Recorte de una de las instantáneas«De mi viaje a Los Ángeles, California, traigo uno de los recuerdos eróticos
que permanecerá imborrable a lo largo de toda mi vida…»

Texto perteneciente al relato titulado Una negra de Los Ángeles.

Otras obras eróticas:
Caliente
Belleza. Perversión

Presentación

Sobre periodismo

Hace mucho tiempo, por lo menos veintidós años, Camilo José Cela arrancó un nuevo ciclo como articulista en el diario ABC. El segundo artículo de aquella tirada lo tituló «Escribir en ABC». Se inicia así: «Nadie ignora que escribir en ABC tiene sus condicionamientos y sus servidumbres». (…).

Presentación pertenece al libro Artículos fronterizos

 

En Montblanc

Buenos días.
Sí, en Montblanc, en la provincia de Tarragona.

La crónica de Ripoll

Fue divertido, pese a los empujones que me daba el paso del tiempo.
Todavía sus letras no se han enfriado, y ya está aquí la crónica de Ripoll.

En Ripoll

Buenos días.
Sí, en Ripoll, en la provincia de Gerona.

La hemeroteca virtual de ABC

"Después del sueño", en el semanario dominical Blanco y Negro, del diario ABC

Ayer me enteré de la inauguración de una nueva página web, se llama hemeroteca.abc.es. Pues bien, o parece que han rehecho los ejemplares de ABC al libre albedrío de algún maniático, o parece que, por la cara, se han quitado de encima a infinidad de articulistas. Porque tanto yo, como otros muchos, muchísimos, no aparecemos. Diez artículos míos tiene el diario ABC. Y ninguno sale a relucir. Diez artículos en diez ejemplares de periódicos que guardo en el baúl de los recuerdos. De cuando me vi en la necesidad de colaborar con la prensa, como único medio de promoción literaria. Tenía dos libros publicados por aquel entonces. Qué tiempos. Menos mal que la promoción literaria de los escritores del siglo XXI ya no depende, en exclusividad, de las editoriales y de la prensa. Los escritores del siglo XXI dependen de sí mismos, exclusivamente de sí mismos en la mayor parte del porcentaje que existe. Internet como fuente de liberación. Ya he hablado de eso en Dietario en Red.

Vaya, vaya, menudo lío se ha hecho la hemeroteca de ABC para Internet. Sus ejemplares no son reales. Sus ejemplares están equivocados. No sé si con aviesa intención. En cambio, mis cuentos del semanario Blanco y Negro sí aparecen. Tanto «Después del sueño» (123) como «Anhelos y luces» (123) pueden leerse en la versión que les mandé. Como se sabe, ambas historias pertenecen al libro Cuentos agrios.

La hemeroteca de ABC para Internet. A través de ella, el lector curioso que me sigue podrá leer la primera edición de estos dos cuentos míos. Cosa que recomiendo, como es natural.

"Anhelos y luces", en el semanario dominical Blanco y Negro, del diario ABC

Fragmento perteneciente a DIETARIO EN RED 2009-2010

El lío universitario de Iván Tubau…(99)

Las noches salvajes

(129) Escrito por: Ivan Tubau – 22 Mayo 2004 11:23 PM
Apostilla. Cuando escribí lo mío (115) no había visto lo de Albert de Paco (112). Telegráficamente. Asignatura: Periodismo cultural (que sigo dando). Tema: Adaptaciones al cine de obras literarias. Cyril Collard, «Les nuits fauves» (Las noches salvajes).

Texto perteneciente a la novela titulada CALIENTE (pág. 105).

* * *

Nota del autor: Vuelvo a recordar que todos los mensajes y e-mails que recibió mi niña Paz fueron reales. Se trataba de los momentos estelares en que mi personaje saltaba de la ficción a la realidad.

Fin de semana

Nada. Fin de

Entradilla inicial. Texto de DIETARIO EN RED 2004-2006

Sobre A sangre fría

A sangre fría, de Truman Capote. Transcribo

Entradilla inicial. Texto de DIETARIO EN RED 2004-2006

Periodismo y literatura

Permítame el intento de unir palabras con sabor, que es lo único que admite la literatura y lo único que a mí me interesa.

Entradilla inicial. Texto de DIETARIO EN RED 2004-2006

El premio Planeta

Marse durante la entrega del Planeta en 2005

La farsa de los premios Planeta. En esta ocasión sobre la edición de 2005. Lo mismo da

Entradilla inicial. Texto de DIETARIO EN RED 2004-2006