Dietario en Red
-
Biografía y Editorial
Biografía en breve apunte
- Desde la ACEC
Redes
Páginas populares
· Sorpresa matinal
· Una crítica literaria de ensueño
· Desde Ávila, entrevista de la Cadena Ser Ávila (marzo 2023)
· La entrevista, desde la web de la Cadena Ser Ávila (enero 2022)
· Hoy, entrevistado en Resistencia Literaria
· Entrevista con Alberto Martínez, sobre Milagros de Nuestra Señora, en Radio Nacional de España
· Radio, radio…
· La venganza del escritor solitario, de Matías Néspolo, en El Mundo
· En eTv, con Jordi Planes
· El solitario / Amilibia
· Álex Merayo, sobre El solitario, en Radio Nacional de España
· «En la tumba de Josep Pla», página 49
· Javier Marías, despistadoTraductor
Categorías
Recomendaciones
ALGUNAS LIBRERÍAS
BARCELONA:
Alibri
BuscaLibre
Casa del Libro
Coloraina
Contijoch
Fnac
HispanoAmericana
La Capell
La Vanguardia
Libelista
Garbí
La Central
Laie
Santos Ochoa
Somnia
Sort
ALBACETE:
Casa del Libro
Herso
ALICANTE:
Casa del Libro
Casiopea
Logos
Mediterrani
Papelicopy
Paperges Mutxamel
Santos Ochoa
Va de cuentos
ALMERÍA:
Dante
D’escritorio
Folio Azul
Goyra
La Fuente
La tarara
Mahimón
Melo
Zebras
ÁVILA:
Atenea
Letras
Notas
BADAJOZ:
Casa del Libro
La selva dentro
Los mártires
Martínez
Micheli
Miller
Pappelia
Rosa Mari
BILBAO:
Casa del Libro
Las Arenas
Maralba
Xiripot
BURGOS:
Control C
Estudio
Hijos de Santiago Rodríguez
Margof
CÁCERES:
Color Plus
Eguíluz
El rincón de María
El Tintero
La Galería
Moderna
Neruda
Romero
Todo libros
CÁDIZ:
Agapea
Algeciras
Alhambra
Ares
Bahía de Letras
Códice
Delicias
El Aprendiz
El Laberinto
Érase una vez
Jaime
La Ratonera
CASTELLÓN:
Argot
Casa del Libro
Ideas Castellón
Multicopias
CIUDAD REAL:
Ibrahim
Imagina
Papiroflexia
Perona
CÓRDOBA:
ABCDARIA
Alba
Avenida
Cortés
Casa del Libro
Cybercom
El duende
El Moreal
Kopisa
La Pizarra
La República de las Letras
Luque
Maribel
Moriles
Rojas
Toñi
Tu regalo
Valle
CUENCA:
La comicteca
GERONA:
Coma
Empúries
Geli
GIJÓN:
Casa del Libro
4 Letras
La 80
GRANADA:
Agapea
Andalucía
Atenea
Babel
Bellas Artes Sorolla
Black
Cala
Coral
Dauro
DTM
Faisán
Fenicia
Fleming
Futuro
Inusual
La paz
Moriarty
Nevada
Niños
Opi
Orión
Oxford
Pipper
Rueda
Ruiz
Runa
Sixto
Stylo
Tremenda
Urbana
GUADALAJARA:
Albor II
Quijotudo
Tizzas
HUELVA:
Dorian
Nuevo Siglo 21
Print 2010
Saltés
Welba
HUESCA:
Anónima
Calarión
General Jaca
Santos Ochoa
Tigo y Migo
IBIZA:
Sa Cultural
JAÉN:
Cervantes
El agente secreto
El Pupitre
Estrella
Kiki
Libros Prohibidos
Mayca
Minerva
Sierra de Segura
LA CORUÑA:
Avir
Casa del Libro
Clarión
Santos Ochoa
LAS PALMAS:
El Sótano de Slot
Katina
Ofican
Universal
Yaya
LEÓN:
Casa del Libro
Don Miki
La casa del libro
Pastor
LOGROÑO:
Caprichos
Casa del Libro
Santos Ochoa
Top Copy
LUGO:
Celia
MADRID:
Arcoíris
Asap
Alcaladino
Atenas
BDS
Belinda
Bimpi
Bip
Casa del Libro
Carmen
Compass
Contrabandos
Copial
CUN MADRID
Cydonia
De Cuento
Desiderata
Donpapel
Dynamic Paper
El baúl de Eva
El Bosque
El Lapicero
La Buena Vida
El gnomo sabio
Getafe
Ibérica Libros
La Central
La Estrella
La librería de Hoyo
La maison des quatre chats
La Mistral
La Rocha
La Tarde Libros
La tienda de Sofía
Las cuatro reglas
Las letras embrujadas
Laurel
Las Tablas
Libre Art
Libros y compañía
Luis
May
Neblí
Nubes
Ocho y medio
Piola
Pulgarcito
Redondo
Santander
Rivendel
Siempre en fiesta
Soy lo que leo
Trazos
Tus libros
Velázquez
Sumar
Ven y lee
Vizcaya
MÁLAGA:
Agapea
Albasol
Alcazaba
Alfaqueque
Almudena
Anrijav
Aragón
Arjé
Arte Nova
Block
Casa del Libro
Delibros
Dcopias
Diego
El callejón del cuento
Estrella Azul
Europa
Graphos
Libra
Lorca
Machado
Mafalda
Papiro
Pintor Palomo
Q pro quo
Proteo
Rayuela
Román
Sambra
Victoria
MURCIA:
Caballero
Casa del Libro
Clemente
Diego Marín
Más que cómics
Santos Ochoa
ORENSE:
Valenza
OVIEDO:
Casa del Libro
Elías
Ojanguren
Paquebote
Reconquista
PALMA DE MALLORCA:
Agapea
Casa del Libro
Tot Llibres
Univers Literari
PAMPLONA:
Katakrak
Universitaria
PALENCIA:
Amarilla
PONTEVEDRA:
Casa del Libro
Sacapuntas
SALAMANCA:
Santos Ochoa
SANTANDER:
Chus
Los libros de Ale
MYA
Tus Cosas
Yume
SAN SEBASTIÁN:
Casa del Libro
Zubieta
SEGOVIA:
Goyca
Tizas
SEVILLA:
Arcoiris
Blanco
Buró
Caótica
Casa del Libro
El molino de Cienta
Gelves
Javi
Juan Carlos
La Cantina
La librería ambulante
La lib. de la Urba
La nueva
Las palmeras
La vega
Márquez
Panella
Papel y Más
Papellón
Pruna
Santo Domingo
Tarsis
Término
Valme
Verbo
SORIA:
Santos Ochoa
TARRAGONA:
Knigo
TENERIFE:
Agapea
El Barco de Papel
Luzvi
TERUEL:
Santos Ochoa
TOLEDO:
Andares
Colores
El Delirio del Hidalgo
El parque
El tintero de Toledo
Julgar
LeoVeo
Nazaret
Santa Bárbara
Santa Clara
TUDELA:
Santos Ochoa
VALENCIA:
Bellver
Casa del Libro
Ideas
L’Esplai
Gaia
García Garay
Kevin
Les Graes
Más
Passarella
Ramón Llull
Rei Jaume
Tirant lo Blanch
VALLADOLID:
Casa del Libro
Goyo
Nuria
VIGO:
Cativos
VITORIA:
Casa del Libro
ZAMORA:
Franja
Laumar
ZARAGOZA:
Cálamo
Casa del Libro
Central
Fontibre
La librería del tranvía
Más que Librosjunio 2023 L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Archivos
Internet (hasta 2014)
Etiquetas
alba de tormes amazon amor antonio galvez alcaide avila Avila Turismo barcelona books catalunya cataluña como las viboras cornella de llobregat crimen critica social cultura descargar ebook erotismo gotico independencia catalunya independencia cataluña josep pla la eso libros Literatura Los días madrid maldad memorias morfeo editorial novela periodismo poesia profesor secundaria y bachillerato Recuerdos Renacimiento romanico romanico avila san juan despi santa teresa de jesus sitges snuff movie toledo viajes violencia extrema
Archivos por etiqueta: camilo jose cela
«Presentación», página 65
Lo que parecía una disertación guasona, termina abruptamente de la siguiente manera: «Los escritores de ABC —yo al menos, y que cada uno hable por sí— somos independientes en nuestra línea de pensamiento y no aceptamos necesariamente como nuestras las ideas vertidas en los artículos editoriales. ¿Está claro?».
Fragmento del artículo «Presentación», perteneciente al libro Articulismo formal (Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020, pág. 65), ya a la venta.
Muerte de Juan Marsé
Hoy ha saltado la noticia. Ayer por la mañana murió Juan Marsé. Reconozco que me hubiera gustado intercambiar con él algunas palabras, pocas, ya que a mí me gusta mucho el apartamiento. Nunca se cruzaron nuestros caminos. Con Francisco Umbral sí que me crucé, en una ocasión. Con Camilo José Cela me crucé en tres ocasiones, y en una de ellas nos estrechamos la mano.
Juan Marsé sale en mi obra literaria. Lo cito en uno de mis artículos publicados en ABC, en el que se titula “Sensaciones”, y aparece en otro, titulado “El premio Planeta”, ambos recopilados en el libro Articulismo formal, publicado el mes pasado.
Como digo, me hubiera gustado intercambiar con Juan Marsé algunas palabras, pocas. Ahora tendrá que ser como las palabras que intercambié con Camilo José Cela, publicadas en la crónica “En la tumba de Camilo José Cela”, perteneciente, también, al libro misceláneo Articulismo formal.
«En la tumba de Camilo José Cela», página 55
Me levanto temprano, como es costumbre. Sé, por la información que he ido recogiendo, que para llegar a Iria Flavia es mejor viajar en autobús que en tren. La estación de autobuses de Santiago está a la espalda de la Xunta de Galicia, a veinticinco minutos a pie desde la Calle de Calderería, donde me alojo.
Fragmento inicial del artículo «En la tumba de Camilo José Cela», perteneciente al libro Articulismo formal (Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020, pág. 55), ya a la venta.
«’Carta a los jóvenes escritores’», página 45
Me dirijo a ustedes, los autores que caminan a salto de mata por los escarpados caminos de la literatura; a ustedes, los autores que se hallan aislados, por temperamento o por sencillas cuestiones geográficas; a ustedes, los que, en esas veredas muchas veces incomprensibles, solo cuentan como mediadores a unas solicitadísimas señoras que se llaman Estafeta de Correos.
Fragmento inicial del artículo «’Carta a los jóvenes escritores’», perteneciente al libro Articulismo formal (Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020, pág. 45), ya a la venta.
«Un texto plagado de kas», página 29
A uno le van las letras, incluso en la sopa. Algunas veces me alimento con sopa de letras, aun sabiendo que pasado un tiempo he de evacuarla. La necesidad obliga («miseria homini»). Letras y más letras. Letras en berrinche, letras en desbandada, letras delicadas, letras afiladas, letras ensopadas, letras papanatas, letras para dar y vender.
Fragmento inicial del artículo «Un texto plagado de kas», perteneciente al libro Articulismo formal (pág. 29, Morfeo Editorial, Barcelona, junio, 2020), ya en preventa.
Las tetas y Cabuxa Tola
A Cabuxa Tola le mamó las tetas el muerto que mató a Afouto, a mi difunto y puede que a doce más, pero el hijo de puta está ahora muerto y ni siquiera enterrado, don Camilo, que una mujer, algún día le diré quién, usted cállese que la que habla soy yo, y Dios quiera que no hable más de la cuenta, robó sus restos del camposanto e hizo con ellos lo que jamás podrá saberse como no quiera decirlo. Tiene mi edad, uno o dos años más que yo, y fuimos siempre muy buenas amigas. A todas las mujeres nos mamó alguien las tetas alguna vez, para eso estamos, que el gusto no nos lo quita nadie, lo que importa es no guardar el asco: un mozo en el pajar y otro en la cuadra, el cura en la sacristía, un feriante en la lareira, el molinero en el molino, un forastero en el monte, el marido cuando le da la gana…, lo que importa es no guardar el asco. De estas dos tetas, cuando estaba criando a mi hija Benicia y eran dos tetas de verdad y como Dios manda, grandes y duras y llenas de leche, también mamó la culebra, pero mi difunto le partió la cabeza con un sacho y la mató, aquí no hay más que difuntos y el viento famento soplando la Marcha Real en los carballos.
Fragmento perteneciente a la novela de Camilo José Cela, Mazurca para dos muertos (pág. 20).
Escritos míos donde aparece Camilo José Cela:
Un descubrimiento románico
Me encantaría ser el protagonista de un descubrimiento románico en esos viajes que hago de supremacía medieval, de encantamiento medieval. Este descubrimiento románico se ha producido en un pueblo abandonado de Palencia, en Quintanilla de la Berzosa, a través de una grieta. En las inmediaciones, como se aprecia en el vídeo, aparecen tumbas medievales, semejantes a las que yo mismo vi en Iria Flavia, muy cerca de la tumba de Camilo José Cela. Sobre Castilla y León, solo me faltan dos capitales de provincia: Zamora y Valladolid, un vacío que espero llenar pronto.
Presentación
Presentación, como artículo individual, aquí.
Martín
Martín se lleva la mano a la frente. Está sudando como un becerro, como un gladiador en el circo, como un cerdo en la matanza.
-¡Ay!
Dos pasos más.
Martín empieza a pensar muy deprisa.
-¿De qué tengo yo miedo? ¡Je,je! ¿De qué tengo yo miedo? ¿De qué, de qué? Tenía un diente de oro. ¡Je,je! ¿De qué, de qué? A mí me haría bien un diente de oro. ¡Qué lúcido! ¡Je,je! ¡Yo no me meto en nada! ¡En nada! ¿Qué me pueden hacer a mí si yo no me meto en nada? ¡Je,je! ¡Qué tío! ¡Vaya un diente de oro! ¿Por qué tengo yo miedo? ¡No gana uno para sustos! ¡Je,je! De repente, ¡zas!, ¡un diente de oro! «¡Alto! ¡Los papeles!». Yo no tengo papeles. ¡Je,je! Tampoco tengo un diente de oro. ¡Je,je! En este país, a los escritores no nos conoce ni Dios. Paco, ¡ay, si Paco tuviera un diente de oro! ¡Je,je! «Sí, colabora, colabora, no seas bobo, ya darás cuenta, ya…». ¡Qué risa! ¡Je,je! ¡Esto es para volverse uno loco! ¡Este es un mundo de locos! ¡De locos de atar! ¡De locos peligrosos! ¡Je,je! A mi hermana le hacía falta un diente de oro. Si tuviera dinero, mañana le regalaría un diente de oro a mi hermana. ¡Je,je! Ni Isabel la Católica, ni la Vicesecretaría, ni la permanencia espiritual de nadie. ¿Está claro? ¡Lo que yo quiero es comer! ¡Comer! ¿Es que hablo en latín? ¡Je,je! ¿O en chino? Oiga, póngame aquí un diente de oro. Todo el mundo lo entiende. ¡Je,je! Todo el mundo. ¡Comer! ¿Eh? ¡Comer! ¡Y quiero comprarme una cajetilla entera y no fumarme las colillas del bestia! ¿Eh? ¡Este mundo es una mierda! ¡Aquí todo Dios anda a lo suyo! ¿Eh? ¡Todos! ¡Los que más gritan se callan en cuanto les dan mil pesetas al mes! O un diente de oro. ¡Je,je! ¡Y los que andamos por ahí tirados y malcomidos, a dar la cara y a pringar la marrana! ¡Muy bien! ¡Pero que muy bien! Lo que dan ganas es de mandar todo al cuerno, ¡qué coño!
Martín escupe con fuerza y se para, el cuerpo apoyado entre la gris pared de una casa. Nada ve claro y hay momentos en los que no sabe si está vivo o muerto.
Martín está rendido.
Fragmento perteneciente a la novela de Camilo José Cela, La colmena (pág. 207).
Escritos míos donde aparece Camilo José Cela:
Chicas
Hay algunas chicas muy simpáticas, las de tres duros; no son muy guapas, esa es la verdad, pero son muy buenas y amables, y tienen un hijo en los agustinos o en los jesuitas, un hijo por el que hacen un esfuerzo sin límite para que no salga un hijo de puta, un hijo al que van a ver, de vez en cuando, algún domingo por la tarde, con un velito a la cabeza y sin pintar. Las otras, las de postín, son insoportables con sus pretensiones y con su empaque de duquesas; son guapas, bien es cierto, pero también son atravesadas y despóticas, y no tienen ningún hijo en ningún lado. Las putas de lujo abortan, y si no pueden, ahogan a la critatura en cuanto nace, tapándole la cabeza con una almohada y sentándose encima.
Martín va pensando, a veces habla en voz baja.
-No me explico -dice- cómo sigue habiendo criaditas de veinte años ganando doce duros.
Martín se acuerda de Petrita, con sus carnes prietas y su cara lavada, con sus piernas derechas y sus senos levantándole la blusita o el jersey.
-Es un encanto de criatura, haría carrera y hasta podría ahorrar algunos duros. En fin, mientras siga decente, mejor hace. Lo malo será cuando la tumbe cualquier pescadero o cualquier guardia de Seguridad. Entonces será cuando se dé cuenta de que ha estado perdiendo el tiempo. ¡Allá ella!
Martín sale por Lista y al llegar a la esquina del General Pardiñas le dan el alto, le cachean y le piden la documentación.
Martín iba arrastrando los pies, iba haciendo ¡clas! ¡clas! sobre las losas de la acera. Es una cosa que le entretiene mucho…
Fragmento perteneciente a la novela de Camilo José Cela, La colmena (pág. 202).
Escritos míos donde aparece Camilo José Cela:
Martín Marco
Martín Marco se sienta en un banco de madera y enciende una colilla que lleva envuelta, con otras varias, en un sobre que tiene un membrete que dice: «Diputación Provincial de Madrid. Negociado de Cédulas Personales».
Los bancos callejeros son como una antología de todos los sinsabores y de casi todas las dichas: el viejo que descansa su asma, el cura que lee su breviario, el mendigo que se despioja, el albañil que almuerza mano a mano con su mujer, el tísico que se fatiga, el loco de enormes ojos soñadores, el músico callejero que apoya su cornetín sobre las rodillas, cada uno con su pequeñito o grande afán, van dejando sobre las tablas del banco ese aroma cansado de las carnes que no llegan a entender del todo el misterio de la circulación de la sangre. Y la muchacha que reposa las consecuencias de aquel hondo quejido, y la señora que lee un largo novelón de amor, y la pequeña mecanógrafa que devora su bocadillo de butifarra y pan de tercera, y la cancerosa que aguanta su dolor, y la tonta de la boca entreabierta y dulce babita colgando, y la vendedora de baratijas que apoya la bandeja sobre el regazo, y la niña que lo que más le gusta es ver cómo mean los hombres…
El sobre de las colillas de Martín Marco salió de casa de su hermana. El pobre, bien mirado, es un sobre que ya no sirve para nada más que para llevar colillas, o clavos, o bicarbonato. Hace ya varios meses que quitaron las cédulas personales. Ahora hablan de dar unos carnés de identidad, con fotografía y hasta con huellas dactilares, pero eso lo más probable es que vaya para largo. Las cosas del Estado marchan con lentitud.
Fragmento perteneciente a la novela de Camilo José Cela, La colmena (pág. 198).
Escritos míos donde aparece Camilo José Cela:
La señorita Elvira
La señorita Elvira, de vueltas en la cama, está desasosegada, impaciente, y una pesadilla se le va mientras otra le llega. La alcoba de la señorita Elvira huele a ropa usada y a mujer: las mujeres no huelen a perfume, huelen a pescado rancio. La señorita Elvira tiene jadeante y como entrecortado el respirar, y su sueño violento, desapacible, su sueño de cabeza caliente y panza fría, hace crujir, quejumbroso, el vetusto colchón.
Un gato negro y medio calvo que ronríe enigmáticamente, como si fuera una persona, y que tiene en los ojos un brillo que espanta, se tira, desde una distancia tremenda, sobre la señorita Elvira. La mujer se defiende a patadas, a golpes. El gato cae contra los muebles y rebota, como una pelota de goma, para lanzarse de nuevo encima de la cama. (…). Mira siniestramente, como un verdugo. Se sube a la mesa de noche y fija sus ojos sobre la señorita Elvira con un gesto sanguinario. La señorita Elvira no se atreve ni a respirar. El gato baja a la almohada y le lame la boca y los párpados con suavidad, como un baboso. Tiene la lengua tibia como las ingles y suave, igual que el terciopelo. (…). A la señorita Elvira le tiembla todo el cuerpo con violencia. Respira con fuerza mientras siente la lengua del gato lamiéndole los labios. El gato sigue estirándose cada vez más. La señorita Elvira va quedándose sin respiración, con la boca seca. Sus muslos se entreabren, un instante cautelosos, descarados después…
La señorita Elvira se despierta de súbito y enciende la luz. Tiene el camisón empapado en sudor. Siente frío, se levanta y se echa el abrigo sobre los pies. Los oídos le zumban un poco y los pezones, como en los buenos tiempos, se le muestran rebeldes, casi altivos.
Se duerme con la luz encendida, la señorita Elvira.
Fragmento perteneciente a la novela de Camilo José Cela, La colmena (pág. 190).
Escritos míos donde aparece Camilo José Cela:
Adiós, Sonsoles
-Adiós, Sonsoles, hasta luego.
La mujer ni levanta la vista de la costura.
-Adiós, Alfonso, dame un beso.
Sonsoles tiene debilidad en la vista, tiene los párpados rojos; parece siempre que acaba de estar llorando. A la pobre, Madrid no le prueba. De recién casada estaba hermosa, gorda, reluciente, daba gusto verla, pero ahora, a pesar de no ser vieja aún, está ya hecha una ruina. A la mujer le salieron mal sus cálculos, creyó que en Madrid se ataban los perros con longanizas, se casó con un madrileño y ahora que ya las cosas no tenían arreglo, se dio cuenta de que se había equivocado. En su pueblo, en Navarredondillas, provincia de Ávila, era una señorita y comía hasta hartarse; en Madrid era una desdichada que se iba a la cama sin cenar la mayor parte de los días.(…) Macario y su novia, muy cogiditos de la mano, están sentados en un banco, en el cuchitril de la señora Fructuosa, tía de Matildita y portera de la calle de Fernando VI.
-Hasta siempre…
Matildita y Macario hablan en un susurro.
-Adiós, pajarito mío, me voy a trabajar.
-Adiós, amor, hasta mañana. Yo estaré todo el tiempo pensando en ti.
Fragmento perteneciente a la novela de Camilo José Cela, La colmena (pág. 140).
Escritos míos donde aparece Camilo José Cela:
Un niño
Al niño que cantaba flamenco le arreó una coz una golfa borracha. El único comentario fue un comentario puritano.
-¡Caray, con las horas de estar bebida! ¿Qué dejará para luego?
El niño no se cayó al suelo, se fue de narices contra la pared. Desde lejos dijo tres o cuatro verdades a la mujer, se palpó un poco la cara y siguió andando. A la puerta de otra taberna volvió a cantar.
El niño no tiene cara de persona, tiene cara de animal doméstico, de sucia bestia, de pervertida bestia de corral. Son muy pocos sus años para que el dolor haya marcado aún el navajazo del cinismo -o de la resignación- en su cara, y su cara tiene una bella e ingenua expresión estúpida, una expresión de no entender nada de lo que pasa. Todo lo que pasa es un milagro para el gitanito, que nació de milagro, que come de milagro, que vive de milagro y que tiene fuerzas para cantar de puero milagro.
Detrás de los días vienen las noches, detrás de las noches vienen los días. El año tiene cuatro estaciones: primavera, verano, otoño, invierno. Hay verdades que se sienten dentro del cuerpo, como el hambre o las ganas de orinar.
Fragmento perteneciente a la novela de Camilo José Cela, La colmena (pág. 82).
Escritos míos donde aparece Camilo José Cela:
La muchachita
A la muchachita le apuntaban sus cosas debajo del abrigo de algodón. Los zapatos los llevaba un poco deformados ya. Tenía los ojos claritos, verdicastaños y algo achinados. «Vengo de casa de mi hermana la casada». «Je, je… Su hermana la casada, ¿te acuerdas, Paco?».
Don Edmundo Páez Pacheco murió de unas viruelas, en Almería, el año del desastre.
La chica, mientras hablaba con Paco, le había sostenido la mirada.
Una mujer pide limosna con un niño en el brazo, envuelto en trapos, y una gitana gorda vende lotería. Algunas parejas de novios se aman en medio del frío, contra viento y marea, muy cogiditos del brazo, calentándose mano sobre mano.
Celestino, rodeado de cascos vacíos, en la trastienda de su bar, habla solo. Celestino habla solo, algunas veces. De mozo su madre le decía:
-¿Qué?
-Nada, estaba hablando solo.
-¡Ay, hijo, por Dios, que te vas a volver loco!
Fragmento perteneciente a la novela de Camilo José Cela, La colmena (pág. 77).
Escritos míos donde aparece Camilo José Cela:
Niños que juegan
Los niños que juegan al tren han parado de repente. Un señor les está diciendo que hay que tener más educación y más compostura, y ellos, sin saber qué hacer con las manos, lo miran con curiosidad. Uno, el mayor, que se llama Bernabé, está pensando en un vecino suyo, de su edad poco más o menos, que se llama Chus. El otro, el pequeño, que se llama Paquito, está pensando en que al señor le huele mal la boca.
-Le huele como a goma podrida.
A Bernabé le da la risa al pensar aquello tan gracioso que le pasó a Chus con su tía.
-Chus, eres un cochino, que no te cambias el calzoncillo hasta que tiene palomino; ¿no te da vergüenza?
Bernabé contiene la risa; el señor se hubiera puesto furioso.
-No, tía, no me da vergüenza; papá también deja palomino.
¡Era para morirse de risa!
Paquito estuvo cavilando un rato.
-No, a ese señor no le huele la boca a goma podrida. Le huele a lombarda y a pies. Si yo fuese de ese señor me pondría una vela derretida en la nariz. Entonces hablaría como la prima Emilita -gua,gua-, que la tienen que operar de la garganta. Mamá dice que cuando la operen de la garganta se le quitará esa cara de boba que tiene y ya no dormirá con la boca abierta.
Fragmento perteneciente a la novela de Camilo José Cela, La colmena (pág. 60).
Escritos míos donde aparece Camilo José Cela:
Pensionistas
En una mesa del fondo, dos pensionistas, pintadas como monas, hablan de los músicos.
-Es un verdadero artista; para mí es un placer escucharle. Ya me lo decía mi difunto Ramón, que en paz descanse: «Fíjate, Matilde, sólo en la manera que tiene de echarse el violín a la cara». Hay que ver lo que es la vida: si ese chico tuviera padrinos llegaría muy lejos.
Doña Matilde pone los ojos en blanco. Es gorda, sucia y pretensiosa. Huele mal y tiene una barriga tremenda, toda llena de agua.
-Es un verdadero artista, un artistazo.
-Sí, verdaderamente: yo estoy todo el día pensando en esta hora. Yo también creo que es un verdadero artista. Cuando toca, como él sabe hacerlo, el vals de «La viuda alegre», me siento otra mujer.
Doña Asunción tiene un condescendiente aire de oveja.
Fragmento perteneciente a la novela de Camilo José Cela, La colmena (pág. 53).
Escritos míos donde aparece Camilo José Cela:
Los seres irracionales
Don Pablo sonrió como quien, de repente, encuentra que tiene toda la razón.
-Pero eso no lo encuentra usted entre los seres irracionales. Los seres irracionales son más gallardos y no engañan nunca. Un gatito noble como ese, ¡je,je!, que tanto miedo le daba, es una criatura de Dios, que lo que quiere es jugar, nada más que jugar.
A don Pablo le sube a la cara un sonrisa de beatitud. Si se le pudiese abrir el pecho, se le encontraría un corazón negro y pegajoso como la pez.
Fragmento perteneciente a la novela de Camilo José Cela, La colmena (pág. 47).
Escritos míos donde aparece Camilo José Cela:
La broma
Algún hombre ya metido en años cuenta a gritos la broma que le gastó, va ya para el medio siglo, a Madame Pimentón.
-La muy imbécil se creía que me la iba a dar. Sí, sí… ¡Estaba lista! La invité a unos blancos y al salir se rompió la cara contra la puerta. ¡Ja, ja! Echaba sangre como un becerro. Decía «Oh, la, la; oh, la, la», y se marchó escupiendo las tripas. ¡Pobre desgraciada, andaba siempre bebida! ¡Bien mirado, hasta daba risa!
Algunas caras, desde las próximas mesas, lo miran casi con envidia. Son las caras de las gentes que sonreían en paz, con beatitud, en esos instantes en que, casi sin darse cuenta, llegan a no pensar en nada. La gente es cobista por estupidez y, a veces, sonríen aunque en el fondo de su alma sientan una repugnancia inmensa, una repugnancia que casi no pueden contener. Por coba se puede llegar hasta el asesinato; seguramente que ha habido más de un crimen que se haya hecho por quedar bien, por dar coba a alguien. (…)
Corre por entre las mesas un gato gordo, reluciente; un gato lleno de salud y de bienestar; un gato orondo y presuntuoso. Se mete entre las piernas de una señora, y la señora se sobresalta.
-¡Gato del diablo! ¡Largo de aquí!
El hombre de la historia le sonríe con dulzura.
-Pero señora, ¡pobre gato! ¿Qué mal le hacía a usted?
Fragmento perteneciente a la novela de Camilo José Cela, La colmena (pág. 28).
Escritos míos donde aparece Camilo José Cela:
El corazón del Café
En estas tardes, el corazón del Café late como el de un enfermo, sin compás, y el aire se hace como más espeso, más gris, aunque de cuando en cuando lo cruce, como un relámpago, un aliento más tibio que no se sabe de dónde viene, un aliento lleno de esperanza que abre, por unos segundos, un agujerito en cada espíritu.
Fragmento perteneciente a la novela de Camilo José Cela, La colmena (pág. 24).
Escritos míos donde aparece Camilo José Cela:
Doña Rosa
Doña Rosa tiene la cara llena de manchas, parece que está mudando siempre la piel como un lagarto. Cuando está pensativa, se distrae y se saca virutas de la cara, largas a veces como tiras de serpentinas. Después vuelve a la realidad y se pasea otra vez, para arriba y para abajo, sonriendo a los clientes, a los que odia en el fondo, con sus dientecillos renegridos, llenos de basura.
Fragmento perteneciente a la novela de Camilo José Cela, La colmena (pág. 22).
Escritos míos donde aparece Camilo José Cela:
Los concursos literarios, etc.
Lo único que al escritor no le está permitido es sonreír, presentarse a los concursos literarios, pedir dinero a las fundaciones y quedarse entre Pinto y Valdemoro, a mitad de camino. Si el escritor no se siente capaz de dejarse morir de hambre, debe cambiar de oficio. La verdad del escritor no coincide con la verdad de quienes reparten el oro. No quiere decirse que el oro sea menos verdad que la palabra, y sí, tan sólo, que la palabra de la verdad no se escribe con oro, sino con sangre (o con mierda de moribundo, o con leche de mujer, o con lágrimas).
La ley del escritor no tiene más que dos mandamientos: escribir y esperar. El cómplice del escritor es el tiempo. Y el tiempo es el implacable gorgojo que corroe y hunde la sociedad que atenaza al escritor. (…). El escritor es bestia de aguantes insospechados, animal de resistencias sin fin, capaz de dejarse la vida -y la reputación, y los amigos, y la familia, y demás confortables zarandajas- a cambio de un fajo de cuartillas en el que pueda adivinarse su minúscula verdad (que, a veces, coincide con la minúscula y absoluta libertad exigible al hombre). (…). El escritor nada pide porque nada -ni aun voz ni pluma- necesita, y le basta con la memoria. Amordazado y maniatado, el escritor sigue siendo escritor. Y muerto, también: que su voz resuena por el último confín del desierto, y que el recuerdo de sus criaturas ahí queda. Mal que pese a los pobres títeres que quieren arreglar el mundo con el derecho administrativo.
Fragmento perteneciente al prólogo de la novela de Camilo José Cela, La colmena (pág. 18).
Escritos míos donde aparece Camilo José Cela:
Artículos fronterizos, en Tagus
Disponible el ebook Artículos fronterizos, en Tagus.
ARTÍCULOS FRONTERIZOS recoge los artículos de opinión de Antonio Gálvez Alcaide durante dos etapas diferenciadas: los artículos que vieron la luz en formato papel —los editados en el diario ABC y en la revista LATERAL— y los que salieron en formato digital —DEBATE21 y DIETARIO EN RED—. La característica esencial de todos lo
ARTÍCULOS FRONTERIZOS
también se puede adquirir en
iBookstore
Amazon
GooglePlay
Kobo
Nook
En la tumba de Camilo José Cela, nº 1 (en Kobo)
Tema de la plataforma digital Kobo, en España.
EN LA TUMBA DE CAMILO JOSÉ CELA
es número 1 en ventas en la categoría de Viajes.
Muchas gracias.
En la tumba de Camilo José Cela, nº 1
Tema Amazon de Estados Unidos.
EN LA TUMBA DE CAMILO JOSÉ CELA,
que pertenece al libro CRÓNICAS ESTIVALES y a DIETARIO EN RED 2007-2008,
es en este momento número 1 en ventas
en la categoría de Viajes en Europa.
Muchas gracias.
Presentación
Sobre la narrativa actual
¿Que opine sobre la narrativa actual? La respuesta es sencillísima. La narrativa actual es una mierda. La asepsia es el garabato dominante. Nada de infecciones. Todo edulcorado. Ninguna palabra por encima de otra. Todos los narradores iguales, como estúpidos calcos. Algunos de ellos con la potra de contar con una descaradísima operación de mercadotecnia. Todos dominados por el gran jefe, el gran matador, la gran criba, el gran manipulador cultural: las empresas editoriales, valga la redundancia.
Publicado bajo el epígrafe de Artículos dominicales, en Dietario en Red, el 25 de octubre de 2009