Aquí otro de mis poemas adaptados al castellano actual.
Como diría un personaje galdosiano (Tristana),
este poema tiene mucho intríngulis.
Aquí otro de mis poemas adaptados al castellano actual.
Como diría un personaje galdosiano (Tristana),
este poema tiene mucho intríngulis.
Con la poesía de los Siglos de Oro,
mis dos últimas adaptaciones
al castellano actual.
Sorpréndanse. Disfruten.
Piensen. Rían. Enmudezcan.
Rememorando las mañanicas del mes de mayo,
ahora que estamos en una mañanica
fría del mes de diciembre.
Y con Lope de Vega,
en mi adaptación al castellano actual.
Qué satisfactorio es ofrecer luz,
qué bonito es ser puente,
qué privilegio, sacar lustre
del difícil rincón.
Aquí tenemos el vídeo de presentación de
BARROCO
para You Tube.
El libro estará disponible el próximo martes,
día 1 de diciembre.
Página web del libro
Ya en los primeros versos de este poema de Góngora,
encontramos una diferencia notable entre
el castellano del siglo XVII y el actual.
Nótese especialmente el cambio en los versos del estribillo (en cursiva).
Vemos otra luz, absolutamente despejada, nueva.
Se encuentra en Barroco, mi adaptación al castellano actual
de la mejor poesía del siglo XVII, el día 1 en librerías.
Aquí tenemos un suceso tremendo.
Tan increíble como cierto.
Se encuentra en Barroco,
mi adaptación al castellano actual
de la mejor poesía del siglo XVII,
el día 1 en librerías.
Con un ejemplar de BARROCO,
mi antología al castellano actual
de la poesía de los Siglos de Oro (ahora, la del siglo XVII).
Ver la antología del siglo XVI: RENACIMIENTO
Qué tal, vicepresidente Paglo Iglesias. La semana pasada te vi, y te escuché la cita del poema de Miguel de Cervantes, sobre el valentón, durante la moción de censura celebrada en el Congreso de los Diputados. Tu chapurreo del castellano antiguo nadie lo entendió, aunque se intuyó algo. Aquí tienes la adaptación, al castellano actual, de la cita. Se encuentra en el libro RENACIMIENTO, novedad de este mes en Morfeo Editorial.
P. D. Disculpa mi demora. Durante este lapso de tiempo, hasta hoy, he estado trabajando aislado, sin internet, casi como un monje tibetano.
Hoy, con el tradicionalista Cristóbal de Castillejo,
en otra de mis adaptaciones al castellano actual de
RENACIMIENTO.
Hoy, con el desconocido poeta Brahojos,
en otra de mis adaptaciones al castellano actual de
RENACIMIENTO.
Aquí otra de mis adaptaciones al castellano actual de
RENACIMIENTO.
El poema es del poeta barcelonés Juan Boscán,
gran amigo de Garcilaso de la Vega.
Boscán nació cerca de mi barrio, en la actual Barceloneta
(también se dice que nació en la actual calle de los Lledó, barrio Gótico).
RENACIMIENTO,
disponible desde hoy.
Nota de Prensa en Morfeo,
sobre RENACIMIENTO.
Aquí tenemos el vídeo de presentación de
RENACIMIENTO
para You Tube.
El libro estará disponible el próximo jueves,
día 1 de octubre.
Página web
Aquí otra de mis adaptaciones,
al castellano actual,
de RENACIMIENTO
Con un ejemplar de RENACIMIENTO,
mi antología al castellano actual
de la poesía de los Siglos de Oro (siglo XVI).
Aquí una de mis adaptaciones,
al castellano actual,
de RENACIMIENTO
Con las galeradas, corregidas, de
RENACIMIENTO,
mi adaptación de la mejor poesía del siglo XVI,
al castellano actual. Solo queda que me lleguen ejemplares de la obra.
¡¡¡Alegría!!!
Aquí tienen ustedes la presentación, en You Tube, de mi adaptación al castellano actual del libro titulado MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA, de Gonzalo de Berceo, autor del siglo XIII. Si mis referencias no me fallan, no se ha hecho ninguna adaptación al castellano actual de esta obra. O sea, mi libro, el libro que van a ver en pantalla, es el primero publicado de Gonzalo de Berceo en la lengua española que se habla en la actualidad.
Para más información sobre este libro, pueden visitar su página principal, aquí.
La página de Amazon es la siguiente: https://www.amazon.es/dp/1540313743
Disponibles tres clásicos de la Edad Media,
adaptados al castellano actual,
exclusivamente en formato papel.
Se trata de un libro antológico que reúne las siguientes obras:
Danza general de la Muerte
Coplas a la muerte de su padre
Milagros de nuestra Señora
El libro se titula
TRES CLÁSICOS MEDIEVALES
Su dimensión es de 14 x 21,5 cm.
Tiene 248 páginas.
Ficha completa, aquí.
TRES CLÁSICOS MEDIEVALES reúne, por primera vez en español, tres obras poéticas adaptadas al castellano moderno, a cargo del escritor barcelonés Antonio Gálvez Alcaide. Son Danza General de la Muerte, Coplas a la muerte de su padre y Milagros de Nuestra Señora.
DANZA GENERAL DE LA MUERTE es un poema anónimo del siglo XV encontrado en El Escorial. En la DANZA GENERAL DE LA MUERTE todos los estratos de la sociedad medieval son examinados y convocados al «baile» de una Muerte personificada, una Muerte carente de la más mínima piedad, destacando, así, el carácter igualitario de todas las personas frente a su destino final. Llama poderosamente la atención cómo en una sociedad estamental (nobleza, clero y pueblo llano) puede reconocerse buena parte de lo que compone la masa social del siglo XXI.
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE es una composición del siglo XV, del poeta castellano Jorge Manrique. La obra no sólo es una sentida elegía del poeta a la muerte del padre, sino un sentido choque entre dos mundos, el mundo medieval, representado por los Manrique, y el mundo prerre-nacentista, que el poeta no se resiste a vituperar, dentro de un fondo que se enmarca claramente en el violento siglo XV castellano.
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA es la obra más significativa de Gonzalo de Berceo, clérigo secular del siglo XIII. Los 25 milagros y la introducción de Gonzalo de Berceo conservan la mayor parte de las rimas en cuaderna vía. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA se inserta en la tradición de devoción mariana que se dio en Europa a lo largo del siglo XIII. Los hechos portentosos de la obra oscilan en una chocante mezcla de profunda ternura y de extremada violencia.