El Quijote, casi a punto

¡Cuántas horas invertidas en la «traducción» del Quijote al castellano actual! Y qué placer. No se trata de la obra completa, sino de una selección: 20 capítulos y los dos prólogos de Cervantes. Para recordar una imagen del grueso, pongo todos los folios juntos en la siguiente fotografía:

Para que se tenga una idea del berenjenal en el que me he visto, de la diferencia entre el castellano antiguo y el moderno, cuelgo la foto de un folio característico del primer borrador:

Como es natural, las correcciones disminuyen en el segundo borrador:

Y el mayor gusto, al final del largo trayecto, con las páginas de la obra casi inmaculadas:

Más información en Don Quijote de la Mancha. Capítulos escogidos .
Posiblemente esté disponible en los próximos días.

El Quijote, aldea y no pueblo

La «traducción» del Quijote al castellano moderno. Acabo de tomar una decisión sobre una cuestión que me desbordaba en dudas. He tenido que llegar al folio 33 para decantarme por un término, de los dos a elegir.

«En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre…». Los exégetas saben que ese «lugar», aparte de sitio, hace siglos también podía significar pueblo o aldea. Ahora bien, un pueblo y una aldea se diferencian demasiado para un amante de la precisión lingüística, como soy yo. Y me dolía elegir pueblo, por sus connotaciones actuales de civilización, de calle barrida; y me asustaba la elección de aldea, por ubicar a nuestro maravilloso hidalgo en un paraje de cuatro gatos, sin duda mal contados para la época.

Pues bien, exégetas, es aldea y no pueblo el lugar de residencia de don Quijote. El propio Cervantes, que no concreta nada de nada con el «lugar» de la primera línea del primer capítulo de su inmortal novela, afina al inicio del capítulo IX y nos indica que don Quijote vivió en una «aldea». Y así, exégetas, os adelanto y regalo parte de la primera línea del primer capítulo del Quijote en la vibrante «traducción» que me está saliendo: «En una aldea de la Mancha, de cuyo nombre…».

Y continúo. Continúo con la infatigable y sorprendente labor de traducción del Quijote al castellano moderno, una labor que está devorando todas mis horas, que se me está comiendo con gusto (y lo que se comerá) el mes de agosto, las vacaciones, una labor tan esforzada que no me permite bajar la guardia ni en media palabra de la obra, y que está dando como resultado la absoluta transformación del Quijote. Rara es la línea que se salva de mi intervención, para la que no basta conocer la lengua del siglo XVII, sino también tener talento narrativo, algo que no sé si yo poseo pero que es absolutamente necesario para enmendarle la plana al mismísimo Cervantes.

Termino esta entradilla a las ocho y diez de la mañana, tras un amanecer que, insólitamente, se ha presentado bastante fresco. Y prosigo con el Quijote.

P.D. Rectifico. Encuentro otras razones. Queda claro el lío (…).

Fragmento perteneciente a DIETARIO EN RED 2009-2010

Año seco de viajes

Ayer decidí no salir de vacaciones. He tenido que elegir entre el tiempo dedicado al Dietario y el tiempo dedicado al Quijote. Me he decantado por el Quijote, ya que quiero tenerlo listo para el mes de septiembre. Como se sabe, para mí salir de viaje no es sólo salir de viaje. Para mí viajar significa escribir, un trabajo que continúa tras la llegada a la madriguera y que consiste en depurar lo escrito a mano y trasladarlo al marco digital. Como antes del traqueteo del mundo de la enseñanza, de los institutos, tan sólo dispongo de un mes por delante, me he visto obligado a hacer una criba en mis actividades. Mal fario me dio no salir durante la primera quincena de julio. Sospecho que 2010 va a ser un año de lluvia seca en cuanto a viajes de pluma y cuadernillo. Otra vez será. Y el Quijote, de escándalo. Me va saliendo de escándalo, como contrapartida. Así que sin salir de vacaciones. Dicen que sarna con gusto no pica.

Fragmento perteneciente a DIETARIO EN RED 2009-2010

Un tatuaje

Un tatuaje

Ayer, una alumna de 2º de Bachillerato dejó claro en clase que no le gusta el Quijote.

—¡Don Quijote es un friki!

Ay, Dios, el bueno de don Quijote, con su rocosa nobleza humana y su locura parcial… Si el pobre Cervantes levantara la cabeza…

A veces pienso que esta clase de 2º de Bachillerato más bien parece un corral de gallinas, con tanto cacareo de mujercitas consentidas; un corral de gallinas con dos gallos deslavazados, difuminados: el alumno Joan y yo. Ayer, por ejemplo, con la ocupación de un aula vacía —mi grupo de Literatura se traslada en mi hora desde unos módulos, o “barracas”, como los llaman, al edificio del instituto—, el cacareo de los primeros minutos se ciñó en un capítulo inédito, no presentido.

—Profe, ¿tienes un tatus?
—Claro.

Fragmento perteneciente a DIETARIO EN RED 2009-2010

Carlos Fuentes, premio don Quijote

A Carlos Fuentes, el escritor mejicano de la gran chingada, le acaban de otorgar el premio don Quijote por su contribución a la difusión del castellano. Felicidades.

Fragmento perteneciente a DIETARIO EN RED 2007-2008.

Sobre el curso actual

Sobre los cursos a mi cargo en el nuevo instituto, parece que chirría tenerlo todo dentro de una media jornada: primer ciclo, segundo ciclo y bachillerato.

Entradilla inicial. Texto de DIETARIO EN RED 2004-2006