Esta semana ha sido la semana de vuelta a las aulas. De la semana de vuelta a las aulas salvo un minuto, un minuto crepuscular, un minuto hipnotizador: el de la luna llena cuando corona la puerta de mi balcón.
Estoy muy académico últimamente. La necesidad obliga. El pasado domingo tracé una especie de proyecto curricular, una especie de orden a seguir en el cursillo que acabo de inventarme para el Projecte de Recerca de 4º de ESO. Imagino que en el resto del país esta asignatura nueva de la LOE se llama Proyecto de Investigación, con sus analogías correspondientes en Galicia y País Vasco. Como tal vez haya algún profesor por esos institutos que la larga y ancha esfera celestial acoge y que, es un suponer, todavía le esté dando vueltas al asunto, se me ocurre colgar el proyecto del cursillo que he creado por si hay algún profesor que pueda aprovechar algo o que me regale alguna idea que habría de poner en práctica.
A mí me parece que si me tocan unos alumnos majotes, puedo pasar una hora a la semana muy buena, muy entretenida, muy sabrosona, simpática e interesante. En cambio, si me tocan unos alumnos malotes, el cursillo puede chirriar no como una barca achacosa que hace aguas, sino como el robín de un afilado hierro.
Veamos esta especie de proyecto curricular que he presentado a mi coordinadora de cuartos, que también pertenece a mi departamento, una mujer con la que da mucho gusto hablar.
4º ESO. Projecte de Recerca.
Profesor: Antonio Gálvez Alcaide La violencia en los medios: literatura, prensa y cine.
Análisis crítico de los distintos tipos de violencia que aparecen en los medios escritos y audiovisuales como parte, o espejo, de la realidad.
INTRODUCCIÓN
Vivimos en una situación de comunicación globalizada en la que cualquier tipo de violencia sale a relucir de manera cotidiana y de forma inmediata. Este proyecto de investigación clasificará y analizará críticamente este tipo de contenidos en sus tres apartados: literatura, prensa (a través de Internet) y cine, que coincidirán con los tres trimestres en que se divide el curso.
La violencia machista, o de género; la violencia gratuita, sin finalidades aparentes; la violencia psicológica, o verbal; la violencia pretendidamente moralizante; la violencia frente a amenazas; la violencia política; la violencia contra animales, o contra el ecosistema… He aquí una propuesta de clasificación, a modo de ejemplo, que los alumnos podrán incrementar a lo largo del proyecto, siempre siguiendo una forma ordenada, estructurada y analítica que partirá de un modelo común, de base, en todos los grupos, a cuyo término cada uno de ellos habrá de escoger distintos puntos de partida a desarrollar siguiendo las pautas del modelo básico.
Como colofón presentarán una encuesta realizada en la calle, que precederá a la presentación y comentario, por grupos, de todo el trabajo investigado a lo largo del trimestre.
APARTADOS Y ESTRUCTURA
Primer trimestre: Literatura.
Modelo común: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
La violencia en sus fragmentos introductorios. Análisis y conclusiones.
Clasificación de la violencia en los capítulos restantes. Análisis y conclusiones.
Libre elección de distintas obras literarias, tanto de narrativa como de poesía y teatro. Habrán de seguir la misma estructura del modelo común.
Encuesta en la calle sobre los distintos tipos de violencia analizados. Presentación y comentarios en clase.
Fin de trimestre. Presentación, por grupos, de la conclusión general sobre toda la experiencia desarrollada.
Segundo trimestre: Prensa.
Como toda la prensa diaria aparece en Internet, los alumnos habrán debido de escoger, a lo largo del primer trimestre, un mínimo de cinco noticias que en el segundo trimestre podrían analizar si la actualidad del momento no les ofrece otras noticias de interés.
Modelo común: el escogido por el profesor.
Lectura de la noticia. Resumen escrito.
Clasificación de la violencia. Análisis y conclusiones
Libre elección de noticias. Habrán de seguir la misma estructura del modelo común.
Encuesta en la calle sobre los distintos tipos de violencia analizados. Presentación y comentarios en clase.
Fin de trimestre. Presentación, por grupos, de la conclusión general sobre toda la experiencia desarrollada.
Tercer trimestre: Cine.
Modelo común: Thelma y Louise, de Ridley Scott.
Ficha técnica. Sinopsis.
Clasificación de la violencia en los distintos tramos del filme. Contextualizar, analizar y llegar a conclusiones.
Libre elección de distintas obras cinematográficas. Habrán de seguir la misma estructura del modelo común.
Encuesta en la calle sobre los distintos tipos de violencia analizados. Presentación y comentarios en clase.
Fin de trimestre. Presentación, por grupos, de la conclusión general sobre toda la experiencia desarrollada.
EVALUACIÓN FINAL
Presentación y comentarios, por grupos, del dossier final, que abarcará la investigación desarrollada a lo largo de los tres trimestres.
El dossier habrá de incluir una conclusión global del curso, que confronte los tres ámbitos investigados.
Por la tarde. Y con la mente en algunas burbujas que fluctúan graciosamente por las risueñas reverencias del whisky, “agua de vida”. No es mal momento para dejar constancia de la salida de un nuevo libro mío: Trenzado de homicidas. O sea, la violencia que tanto me rondó en los años 90.
Un par de días con frío en Barcelona. El cielo raso. El amanecer conmigo, como todos los días de pronta fatiga, vagos, un punto despreciados. Una hoja de seguimiento a un malote, en el instituto. Fatiga. Los días sin chispa.
Algunos de mis conocidos me comentan la violencia desbordada que encierra buena parte de mi narrativa, con palabras que incluso rozan el reproche.
(…)
Veamos un ejemplo de realismo violento, el asunto que acaba de llevarme a escribir. Se trata de una novela titulada La perla, de John Steinbeck. Es una lectura obligatoria de 2º de ESO, del primer trimestre, en mi instituto. Kino es el personaje protagonista de la novela. Veamos:
Kino se encontraba en pleno salto cuando sonó el disparo, y el fogonazo se le quedó grabado en los ojos. El enorme cuchillo describió una curva y produjo un crujido al clavarse hasta el mango. Atravesó el cuello y entró profundamente hasta el pecho. Kino era como una máquina terrorífica. Cogió el rifle al tiempo que liberaba el cuchillo. Tenía la fuerza, los movimientos y la velocidad de una máquina. Dio un giro y le reventó la cabeza como si fuera un melón al que estaba sentado. El tercero huía de espaldas como los cangrejos, pero cayó al agua e intentó trepar frenéticamente, tratando de alcanzar el saliente por donde caía el agua. Pero se le enredaron las manos y los pies en los agrazones, y comenzó a sollozar y a farfullar algo mientras intentaba liberarse. Kino se había vuelto duro y frío como el acero. Tiró de la palanca, levantó el arma, apuntó y disparó. Vio al enemigo caerse de espaldas en la charca, y se acercó a él. A la luz de la luna le vio los ojos aterrorizados, apuntó y le disparó entre ceja y ceja.
La perla, de John Steinbeck,
editorial Vicens Vives, colección Aula de Literatura, página 108.
Ya tengo finiquitado el curso escolar 2006-2007. Ocurrió anteayer, con la convocatoria de la última reunión. Ya estoy en condiciones de mirar hacia atrás, de hacer balance.
Metiendo mano en las aulas. Acuciado por la curiosidad del caso de la profesora italiana de Lecce, que fue grabada en plena clase con un teléfono móvil mientras algunos de sus alumnos se entretenían en meterle mano, me puse ayer a jugar a los detectives en la Red. Mi retina sólo conocía el tanga de la profesora, magnífico, la última toma del vídeo original que insertaron algunos telediarios en España.
*
Ya que estoy caminando por estas honduras, he de confesar que la fotografía que mi adorable niña Paz le hace con su móvil, a final de curso a su profesor, en la novela Caliente, se basa en hechos reales.
Sobre los cursos a mi cargo en el nuevo instituto, parece que chirría tenerlo todo dentro de una media jornada: primer ciclo, segundo ciclo y bachillerato.
Información editorial dedicada a la señorita Desi, que intenta hacerse un hueco en el mundillo literario. Sí, le presento a usted dos informes de lectura reunidos en una misma editorial, con una diferencia en el tiempo de dos años. Se trata de la novela El Paseo de los Caracoles, ya editada, y de la novela inédita El informe del roedor.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.